¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os dejo por aquí una referencia bibliográfica que, personalmente, fue fundamental cuando me preparé para las oposiciones de Secundaria de 2021. Es un libro esencial no solo para el profesorado, sino también para el alumnado, ya que es una guía fantástica de qué pasos se deben seguir a la hora de hacer un buen comentario literario. El libro también incluye textos comentados siguiendo el método que proponen los autores Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón.
A continuación, resumiré las fases del comentario literario según estos autores.
1. CUESTIONES INTRODUCTORIAS
a) Imposibilidad de separar el fondo de la forma
Todo escrito implica un fondo (lo que se dice) y una forma (cómo se dice), pero ambas cosas no pueden separarse, ya que forman la obra artística en su conjunto. El comentario de un texto no equivale a una mera descomposición, sino a un análisis simultáneo de fondo y forma.
b) Evitar la paráfrasis
El mayor peligro en un comentario de texto es la paráfrasis, esto es, un comentario explicativo para expresar el mismo contenido con otras palabras.
c) El texto jamás es un pretexto
El comentario de texto no debe servir como medio para mostrar nuestros conocimientos hitórico-literarios sin explicar realmente el texto. En el comentario de texto se deben combinar un conjunto de conocimientos teóricos y una serie de condiciones personales (sensibilidad, agudeza, ingenio, creatividad…).
2. EL MÉTODO Y SUS FASES
Pasos del comentario de texto:
b) Localización
c) Determinación del tema
d) Determinación de la estructura
e) Análisis de la forma partiendo del tema
f) Conclusión
a) Lectura atenta del texto 💡
- Enumeración: enumerar los versos o líneas de prosa de 5 en 5.
- Lectura pausada: el objetivo es comprender todas las palabras del texto para que no haya ninguna zona oscura.
- Comprensión, no interpretación: en esta primera fase lo único que debe preocuparnos es el sentido literal del texto, no el figurado (entender el texto en su conjunto y en todas y cada una de sus partes, no interpretar qué sentido tiene).
b) Localización 📍
- Diferenciar entre fragmento y texto independiente:
- Si se trata de un texto completo, se deberá localizar dentro de la obra total del autor/a.
- Si se trata de un fragmento, se tendrá que localizar dentro de la obra a la que pertenece y dentro de la obra total del autor/a.
- Identificar el género literario (y subgénero, en su caso).
c) Determinación del tema 💭
- Diferenciar entre asunto y tema:
- El asunto es el argumento de un texto. Se trata de una reducción de un pasaje que conserva sus detalles más importantes.
- El tema es lo que resulta de quitar todos los detalles del asunto y quedarse solo con la intención del autor al escribir el texto.
- Claridad y brevedad: el núcleo fundamental del tema puede expresarse con una palabra abstracta rodeada de complementos.
d) Determinación de la estructura ☈
- Los apartados: son cada una de las partes de un texto. Se caracterizan y distinguen entre sí porque el tema adquiere en cada uno de ellos modulaciones diversas.
- Textos sin estructura aparente: a veces hay textos tan breves y simples que resulta difícil definir su composición; otras veces, el pasaje no posee estructura porque el autor o autora no ha querido dársela o porque el desorden es lo que mejor expresa el tema del texto.
e) Análisis de la forma partiendo del tema 🔍
- Principio fundamental de la explicación: el tema de un texto está presente en sus rasgos formales. En la explicación, no es preciso comentar todos los elementos del texto, sino solo aquellos que confirmen claramente el principio fundamental.
- Consideraciones acerca del estilo: el estilo es el conjunto de rasgos que caracterizan al género, obra, escritor/a o época. En un nivel elemental, solo podremos hacer referencia al estilo de la época (modos de decir o de pensar propios del período literario del texto).
f) Conclusión 🔄
- La conclusión como balance: debemos reducir a líneas comunes y atar los resultados obtenidos en nuestro análisis. No se trata de sumar datos en una farragosa enumeración, sino de resaltar sus rasgos en común.
- La conclusión como impresión personal: es conveniente ofrecer una opinión sincera sobre el texto, que debe ser modesta y firme a la vez.
- El ejercicio en limpio: antes de redactar la conclusión, se deben organizar las notas que hemos ido tomando en el borrador.
OTRAS ENTRADAS DE INTERÉS
Como apéndice, en relación con las oposiciones, os dejo unos posts que os pueden servir:
- Mis 30 temas de las oposiciones de Lengua Castellana y literatura:
- Mi experiencia como opositora:
- Preparación de mis temas de Lengua Castellana y Literatura:
https://www.elbolsillodelazarillo.com/2022/08/preparacion-de-mis-temas-de-lengua.html
- Consejos para la programación didáctica:
- Los elementos transversales:
- Oposiciones y docencia. Entrevista con Diego Fuentes:
Espero que os haya gustado mi breve síntesis del método de comentario de texto que proponen estos autores y que os sea muy útil para vuestras clases o para el estudio de las oposiciones.
Si aún no conocíais este libro (o lo conocíais pero no lo habéis leído todavía), recomiendo encarecidamente su lectura.
Referencia bibliográfica: Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón. Cómo se comenta un texto literario. Madrid, Cátedra, 2006.
DESCARGAR PRESENTACIÓN: enlace de descarga
Comentarios
Publicar un comentario