lunes, 29 de mayo de 2023

🎬 HIPATIA DE ALEJANDRÍA Y ÁGORA 🎬


¡Hola, lazarillos y lazarillas! Hacía tiempo que no publicaba ningún post, porque mi vida personal y el trabajo no me están dando tregua; pero hoy os traigo una publicación que llevo tiempo queriendo compartir y ¡por fin he podido sacar un ratito para hacerlo!

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se trata de una actividad voluntaria en 3.º ESO que se enmarca dentro del temario del Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI, cuyo objetivo es doble: dar visibilidad a la figura de Hipatia de Alejandría como referente de la ciencia antigua (vuelta a los clásicos) y profundizar en las características de este movimiento cultural originado en Italia en relación con el cine. 

Como toma de contacto, comentamos la pintura La escuela de Atenas en la que está presente gran parte del espíritu del Renacimiento: el interés por el pasado grecorromano, especialmente las artes y ciencias (los clásicos como modelo de inspiración).

ESTRUCTURA DEL TRABAJO



HIPATIA DE ALEJANDRÍA


Hipatia joven, por Elbert Hubbard (1908)


Hipatia fue una filósofa, matemática, astrónoma e inventora griega, natural de Egipto, representante de la escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia, una mujer pionera, entregada al pensamiento, la lógica, las ciencias exactas y la enseñanza.

Su asesinato a manos de extremistas religiosos cristianos se produjo en un contexto de tensiones religiosas, mayoritariamente entre el culto cristiano y el judío contra el paganismo ya en declive, así como de luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial. La figura de Hipatia ha llegado a ser vista como una "mártir de la ciencia", víctima del fanatismo religioso y símbolo del fin de la ciencia antigua ante el avance del cristianismo.

LA ESCUELA DE ATENAS


Esta pintura renacentista es un canto a la búsqueda de la verdad a través de la filosofía, las artes y las ciencias, por ello sus protagonistas son filósofos, pensadores, matemáticos, astrónomos o poetas. Entre ellos, destacan Platón y Aristóteles, en el centro de la obra, aunque la identidad de otras figuras no es tan evidente, como es el caso de Hipatia de Alejandría.

Este personaje del fresco, que presenta rasgos de Margherita Luti, amante de Rafael, se ha identificado como Hipatia de Alejandría; pero algunos autores ven en esta figura un retrato de Franceso Maria della Rovere, sobrino del papa Julio II, que al parecer también fue amante de Rafael.

RELACIÓN DE ÁGORA CON EL RENACIMIENTO

Estos son los nexos de unión entre Ágora y el Renacimiento que el alumnado debe explicar y profundizar en ellos para conectar la película con el periodo histórico-literario estudiado en clase:

  • Antropocentrismo frente a teocentrismo: en el Renacimiento se impulsa el desarrollo de la ciencia, consiguiendo desvincular del pensamiento científico ciertos aspectos teológicos El antropocentrismo humanista (ser humano como centro) sustituye al teocentrismo de la escolástica (Dios como centro). Algo parecido ocurre en la película: Hipatia centra sus esfuerzos en el conocimiento científico a pesar de las disputas religiosas que la envuelven y afectan.


  • Modelo heliocéntrico frente al modelo geocéntrico: la Revolución copernicana es la expresión que da nombre a la revolución científica que se produjo en Europa, representando en la astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico (la Tierra en el centro del universo) al innovador sistema heliocéntrico (el Sol en el centro). Este cambio radical en el paradigma científico fue iniciado en el sigo XVI por Nicolás Copérnico y culminado en el siglo XVII por Isaac Newton, y supuso en la sociedad occidental la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.


FALLO EN EL SISTEMA GEOCÉNTRICO: LOS ASTROS ERRANTES

El epiciclo fue la base de un modelo geométrico ideado por los antiguos griegos para explicar las variaciones en la velocidad y en la dirección del movimiento aparente de la Luna, el Sol y los planetas. Lo propuso por primera vez Apolonio de Perga a finales del siglo III a. C. y Ptolomeo se basó en él para elaborar su versión de la teoría geocéntrica conocida como "sistema ptolemaico".


Al registrar los movimientos de los planetas todas las noches durante años, se obtiene un patrón: el planeta se mueve por el cielo en una dirección, después retrocede en la dirección opuesta y, finalmente, vuelve a moverse en la dirección original.

En el modelo geocéntrico, estos datos implican que el planeta se mueve en círculos además de orbitar alrededor de la Tierra. La conclusión que se extrae es que cada planeta tiene diferentes velocidades y diámetros en sus respectivos epiciclos, de modo que se complica el sistema formando una amalgama de círculos excéntricos

No obstante, con la teoría heliocéntrica y la explicación del movimiento planetario en órbitas elípticas por Johannes Kepler, el modelo de los epiciclos quedó obsoleto.


  • Optimismo y confianza en la razón: el cambio de mentalidad hacia la modernidad en el s. XVI significó una nueva consideración de la naturaleza desde un nuevo paradigma científico, permitido por el uso de la razón humana sin recurrir al principio de autoridad. Al igual que los hombres y las mujeres del Renacimiento consideraban que la razón era un don en el que podían confiar para conocer el mundo a través de la ciencia y la experimentación, Hipatia confía en la razón por encima de todo, lejos del dogmatismo religioso del contexto histórico de la película.
  • Búsqueda de la verdad: el deseo de saber y la curiosidad por el conocimiento no conoce de fronteras ni religiones. Hipatia se aferra a la búsqueda de la verdad, que para ella no es otra que el saber científico. No obstante, con su asesinato se impone la intolerancia propia de todo fanatismo ante el razonamiento y la libertad de pensamiento. 

BIBLIOGRAFÍA


DESCARGAR PRESENTACIÓN: enlace de descarga

Entrada más reciente

✋🏻🛑 SIN VUELTA ATRÁS. STOP BULLYING ✋🏻🛑

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! Tenía pendiente compartir la forma en que he evaluado la lectura del segundo trimestre en 3.º ESO y, ahora...

Entradas populares