¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os comparto esta entrevista que me ha hecho Diego Fuentes de @preparadoredufis por si es de vuestro interés, ya que hablamos de muchos temas: oposiciones, práctica docente, gestión de aula, pensamiento crítico, emociones, fomento de la lectura...
Aquí os dejo el enlace a YouTube con el vídeo de la entrevista, cuya duración es de una hora:
La entrevista se estructura en las siguientes partes, de las cuales hago aquí un breve resumen del contenido (para profundizar más, mirad el vídeo):
1. Presentación personal
- Natalia Galbis Reig.
- Graduada en Filosofía y en Filología Hispánica.
- Profesora de Lengua Castellana y Literatura y de Ámbito Sociolingüístico en el IES Jaume I de Ontinyent.
- Cuenta educativa en Instagram: @elbolsillodelazarillo.
2. Qué tal me fue la oposición
- Organización y preparación.
- Conciliación estudio y trabajo.
- Aciertos y errores durante el proceso (autoaprendizaje).
- Experiencia personal el día de las oposiciones.
- Obtención de la plaza en las oposiciones de 2021 para el cuerpo de Educación Secundaria en la especialidad en Lengua Castellana y Literatura (era mi primera vez).
En relación con este apartado, os dejo aquí unas entradas de este blog relacionadas con el tema:
- Mi experiencia como opositora:
- Preparación de mis temas de Lengua Castellana y Literatura:
- Mis 30 temas de las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura:
3. Cómo hice la programación
- Ley con la que programé: LOMCE (ley ya desfasada).
- Estructura de mi programación didáctica:
- Introducción (justificación y contextualización).
- Objetivos generales de etapa.
- Competencias clave.
- Contenidos (llamados saberes básicos en la nueva ley LOMLOE).
- Criterios de evaluación.
- Instrumentos de evaluación. Separados en dos apartados: evaluación del proceso de aprendizaje (centrado en el alumnado) y evaluación del proceso de enseñanza (centrado en la figura del docente).
- Criterios de calificación.
- Metodología y orientaciones didácticas.
- Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado.
- Unidades didácticas (ahora llamadas situaciones de aprendizaje).
- Elementos transversales.
- Actividades complementarias.
- Evaluación de la práctica docente a través de indicadores de éxito.
- Bibliografía.
- Anexos.
Vídeo donde muestro mi PD:
4. Qué mejoraría si volviese a programar
- Cambiaría el nivel a 3.º ESO porque me gusta su contenido curricular y es un nivel más dado a nuevas metodologías. No volvería a programar para 1.º Bachillerato por ser un nivel muy académico y rígido en cuanto al contenido y evaluación al estar demasiado enfocado a la prueba de acceso a la universidad (EBAU).
- Incluiría los ODS de la Agenda 2030. Sobre los ODS, os recomiendo el curso de Andrea Antúñez (obtendréis un 5 % de descuento con mi código LAZARILLO):
- Incluiría las inteligencias múltiples de Gardner no como neurociencia sino como un enfoque educativo que atiende a la diversidad del alumnado y las diferentes necesidades educativas presentes en un aula. En este sentido, me abrió los ojos Diego de @preparadoredufis con su post Por qué no existen las inteligencias múltiples de Gardner:
https://www.instagram.com/p/Cdn9OXzMmtJ/?igsh=MXRudHNxMmc1bWcyNA%3D%3D
5. Consejos para hacer una buena programación
- Consultar siempre las bases de la convocatoria de la comunidad autónoma.
- Controlar muy bien la legislación.
- Diseñar las situaciones de aprendizaje mediante hilos conductores.
- Situaciones de aprendizaje originales pero realistas, pero sin caer en el error de los extremos: ni todo teoría sin nada de aplicación práctica y real; ni todo práctica sin un fundamento teórico o un objetivo educativo claro. En el término medio está la virtud.
- (POST) Consejos para la programación didáctica:
6. Consejos para hacer una gran exposición
- Hacerse preguntas clave (las 6 W: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué) a la hora de estructurar el discurso.
- Transmitir seguridad. No confesar que estás nervioso aunque lo estés porque eso desvía la atención del espectador sobre tu persona en lugar de sobre lo que pretendes transmitir, eso es, el mensaje. Esto es clave en oratoria.
- Utilizar apoyos como la pizarra o materiales externos (cuidado, hay que consultar en las bases de la convocatoria de la comunidad autónoma si se permite el uso de materiales no propios).
- Citar y referenciar siempre todo.
7. Mantras que tenía como opositora
- Pequeñas metas semanales (forma de organizarme y motivarme).
- Frases motivadoras como Todo llega, todo pasa o Puedes con todo, pero no con todo a la vez.
- Equilibro entre disciplina y autocuidado. El bienestar emocional es fundamental en el estudio de las oposiciones, no debemos olvidarnos a nosotros mismos durante el proceso.
8. Fomento de la lectura
- Celebración de efemérides (Día del Libro, Día de la Poesía, Día de las Bibliotecas...).
- Rifas o sorteo de libros en el aula.
- Recomendación de libros en clase.
- Intercambio de libros o de ideas sobre lecturas.
- Tertulias literario-dialógicas.
- Lecturas voluntarias con trabajo creativos como forma de motivar y fomentar una participación activa.
9. Pensamiento crítico en el aula
- Reflexión conjunta.
- Lluvia de ideas para comprobar conocimientos previos.
- Debates y coloquios.
- Juegos de lógica.
- Pensamiento lateral.
- Dinámicas de aula para cohesionar y/o reflexionar.
- Valores éticos.
10. Gestión de aula
- Importancia de las emociones.
- La empatía como forma de conexión significativa con el alumnado.
- Técnicas de relajación y meditación (parar 5 minutos la clase para calmarse: cerrar los ojos, respiración...).
- Intercambio de roles (por ejemplo, salir a explicar un contenido para ponerse en el lugar del docente).
- Mucha reflexión a través del diálogo y el respeto.
- Trabajar las normas de aula.
11. Actividades de inicio y final en las situaciones de aprendizaje
- Actividades de inicio de SDA: vídeos, canciones, dinámicas, lluvia de idas, cuestionarios de comprobación...
- Actividades de final de SDA: juegos educativos, técnicas de estudio, cuestionarios para reforzar contenidos...
12. Formación permanente
- Cursos del CEFIRE (Comunidad Valenciana).
- Libros de filosofía, psicología y neuroeducación.
- Claustro de Instagram (donde más he aprendido sobre nuevas metodologías y me inspiro cada día para crear recursos educativos originales).
- Juegos de mesa como fuente de creatividad e inspiración (gamificación).
- Ver cómo otros docentes dan clase (modelo como referente, imitación y perfeccionamiento de la práctica docente a través de la observación y experimentación). La práctica hace al maestro.
13. Recomendación de libros
- Encuentra tu persona vitamina y Cómo hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas Estapé
- Me quiero, te quiero de María Esclápez.
- Invisible y Redes de Eloy Moreno.
- Filosofía para la vida (estoicos y epicúreos), en concreto, El libro de Oro de Séneca (aforismos, máximas y sentencias aplicables a la vida y, por supuesto, a la educación).
14. Cita que yo recomendaría
Cita de Miguel de Cervantes en Don Quijote de la Mancha:
«Como no estás experimentado en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen dificultad te parecen imposibles; confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades».
OTRAS ENTRADAS DE INTERÉS
- Mis 30 temas de las oposiciones de Lengua Castellana y literatura:
- Mi experiencia como opositora:
- Preparación de mis temas de Lengua Castellana y Literatura:
https://www.elbolsillodelazarillo.com/2022/08/preparacion-de-mis-temas-de-lengua.html
- Cómo se comenta un texto literario:
- Consejos para la programación didáctica:
- Los elementos transversales:
- Oposiciones. Actividades competenciales:
Comentarios
Publicar un comentario