sábado, 17 de diciembre de 2022

🦊 ¿REFORMULAMOS CUENTOS MEDIEVALES? CREACIÓN DE CUENTOS ACTUALES INSPIRADOS EN EL CONDE LUCANOR 🦊


¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os comparto esta presentación con los pasos detallados sobre cómo realizar la actividad que he llevado a cabo en 3.º ESO. Se trata de hacer por parejas una reformulación moderna de los cuentos de El conde Lucanor a partir de sus moralejas.

ÍNDICE

1. El conde Lucanor

  • Definición de "exempla"
  • Diferencia entre cuento y fábula
  • Estructura de los cuentos: "relatos con marco"
  • Marco argumental: tópico "puer-senex"
2. Reformulación de los cuentos originales

  • Materiales
  • Indicaciones formales sobre la actividad
  • Estructura del cuento reformulado
  • Indicaciones sobre el contenido de la actividad
3. índice de cuentos en el Centro Virtual Cervantes

1. EL CONDE LUCANOR

El conde Lucanor es una colección de 51 cuentos escritos en lengua castellana por don Juan Manuel entre 1331 y 1335. En la elaboración de estas breves narraciones, el autor recibió una gran influencia de la cuentística de raigambre oriental.

La intención del autor es didáctica y moralizadora, es decir, pretende transmitir unas enseñanzas o valores a partir de las moralejas que se extraen de los "exempla".

DEFINICIÓN DE "EXEMPLA"

El "exemplum" o "ensiemplo" ('ejemplo') es un cuento o fábula con intención moralizadora o doctrinal. El uso de la ficción narrativa no tenía como función entretener, sino enseñar a través de un mensaje didáctico.

Los ejemplos solían ser incorporados en la estructura del sermón vulgar, cuyo uso se remonta a las parábolas del Nuevo Testamento, así como a fuentes clásicas y orientales. Posteriormente, los "exempla" se consolidaron como género narrativo en la tradición literaria medieval.

DIFERENCIA ENTRE CUENTO Y FÁBULA

Tanto el cuento como la fábula son narraciones breves de ficción, pero la diferencia entre ambos géneros narrativos radica fundamentalmente en la intencionalidad. 

La finalidad del cuento puede ser narrar una historia sin necesidad de incluir una lección moral. En cambio, la fábula tiene una intención didáctica o crítica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y suelen estar protagonizadas por animales con cualidades propias del ser humano.

ESTRUCTURA DE LOS CUENTOS: "RELATOS CON MARCO"

  1. Planteamiento del problema por parte del conde Lucanor.
  2. Petición de consejo a Patronio, su mentor.
  3. Falsa modestia de Patronio como recurso retórico para captar la simpatía del lector.
  4. Narración de un cuento o fábula a modo de ejemplo por parte de Patronio.
  5. Extracción de una enseñanza para resolver el problema.
  6. Seguimiento del consejo con resultados positivos.
  7. Citación de la moraleja.
El conde Lucanor (personaje) entabla una conversación con su consejero Patronio, planteándole un problema y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con humildad (en realidad, se trata de una modestia fingida como tópico literario), asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema.

Cada cuento termina con un pareado (estrofa formada por dos versos) que resume la moraleja de la historia.

MARCO ARGUMENTAL: "PUER-SENEX"

El marco argumental de los cuentos de El conde Lucanor es el tópico "puer-senex" ('joven-anciano'), que trata sobre la relación de aprendizaje entre un joven ("puer") y un viejo sabio y experimentado ("senex"). Un joven pide consejo a un anciano para poder triunfar en la corte y lo sigue con gran beneficio. Ante el problema o cuestión planteada por el joven, el viejo sabio le explica un caso, a veces ilustrado con ejemplos ("exempla"). 

Así pues, en El conde Lucanor se cumple la estructura argumental de acuerdo con el tópico del "puer-senex":

El joven conde Lucanor pide consejo al viejo Patronio, un ayo sabio y con experiencia vital. Todos los cuentos con los que Patronio responde al conde tienen el mismo marco: planteamiento inicial del problema del conde, ejemplo dado por Patronio como respuesta, aplicación del ejemplo al caso del conde y, por último, una moraleja final en la que interviene el propio autor. 

2. REFORMULACIÓN DE LOS CUENTOS ORIGINALES

Por parejas, crearéis un cuento actual basado en una moraleja de El conde Lucanor. Previamente, se seleccionará el número de moralejas según el número de alumnado que hay en clase. Por ejemplo, si hay 24 alumnos, se seleccionarán 12 moralejas para crear un total de 12 cuentos (un cuento por pareja).

INDICACIONES FORMALES SOBRE LA ACTIVIDAD


  • Antes de empezar a escribir en la cartulina, aseguraos de que esté en posición vertical.

 

  • Dejad suficiente espacio en los márgenes en las dos caras de la cartulina para el encuadernado.
  • Utilizad bolígrafo negro para el texto. Los cuentos han de seguir la misma estética. Sin embargo, para el título sí que podéis utilizar colores, lettering... ¡Cread un título llamativo!
  • Escribid por ambas caras para aprovechar la cartulina.

ESTRUCTURA DEL CUENTO REFORMULADO

  1. Título del cuento: debéis inventar vuestra propio título según el contenido de la historia que habéis escrito.
  2. Introducción: planteamiento del problema que le preocupa a uno de vosotros como personaje incluido en la historia.
  3. Nudo: petición de consejo por parte de uno de vosotros y narración de un breve cuento a modo de "exempla" por parte del otro compañero. En caso de escoger la fábula como género narrativo en lugar del cuento, personificad a los animales con vuestros propios nombres y cualidades humanas.
  4. Desenlace: solución al problema o cuestión inicial por parte del afectado y moraleja final (enseñanza o valores que se desprenden del cuento).
  5. No os olvidéis de incluir un dibujo como representación visual del cuento. En lugar de dibujar, podéis incluir fotografías a modo de collage si lo preferís.

INDICACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

  • Vuestra propia inclusión como personajes en la historia: los personajes de vuestro cuento no deben ser el conde Lucanor y su consejero Patronio, sino vosotros mismos
Asimismo, podéis incluir en la historia a compañeros y compañeras, e incluso a vuestro profesorado, siempre que sea de forma respetuosa y afable.
  • Repartición de las voces del discurso: cada uno de vosotros tendrá roles diferentes. Uno adoptará el papel de quien tiene un problema y pide consejo; el otro, el papel del consejero. Este último contestará a la petición con un cuento a modo de consejo. En ningún caso el consejero debe darle la solución al problema directamente, sino que le contará una historia a partir de la cual el afectado deberá sacar sus propias conclusiones y extraerá una moraleja o enseñanza. 
Aunque en el discurso cada uno de vosotros tome una voz diferente, el trabajo se debe elaborar de forma consensuada y con un reparto equitativo de las funciones.

  • Ambientación moderna: el cuento debe estar ubicado en el tiempo actual. Estamos haciendo una reformulación contemporánea de los cuentos de El conde Lucanor, así que no tengáis problema en utilizar vocabulario moderno; sin caer en coloquialismos y, mucho menos, en vulgarismos. No dudéis en incluir en vuestra narración elementos propios del contexto histórico actual. Asimismo, al ser jóvenes estudiantes, el espacio que podéis utilizar (en caso de que queráis incluir un sitio concreto) pueden ser los lugares que soléis frecuentar (instituto, casa, parque, centro comercial...).
  • Lectura del cuento original: antes de poneros a escribir el cuento, primero leed el cuento original para inspiraros o buscar referencias en él a la hora de crear vuestra propia versión actual del cuento, siempre que el problema inicial y el cuento o fábula a modo de ejemplo sean diferentes. 
Lo único que coincidirá entre el cuento original recogido en El conde Lucanor y el cuento actual que os inventéis vosotros mismos es la moraleja, que os recomiendo reformularla con vuestras propias palabras. Todo lo demás ha de ser diferente: historia, personajes, ambientación…

3. ÍNDICE DE CUENTOS EN EL CENTRO VIRTUAL CERVANTES

Podéis consultar los cuentos originales en el Centro Virtual Cervantes. Todos los cuentos aparecen hipervinculados en el índice (pinchad en cada título para acceder a los cuentos).



https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/


4. RESULTADOS





Pincha en las siguientes imágenes para consultar algunos resultados de esta reformulación moderna de los cuentos de El conde Lucanor:



 

En relación con El conde Lucanor y la reformulación de cuentos tradicionales, hay actividades muy interesantes como las de @lapizarraliteraria: El conde Lucanor (versión 25 N) y Cuentos modernos para niños traviesos, inspirada en la modernización de cuentos tradicionales por parte de @muyprofe: Érase otra vez, que trata sobre la ambientación de cuentos populares. Asimismo, también os recomiendo la propuesta de @lasuertedeserletra: Desmontando los cuentos tradicionales. Mi cuento ilustrado.

  • El conde Lucanor (versión 25 N):
  • Desmontando los cuentos tradicionales. Mi cuento ilustrado:

DESCARGARenlace de descarga

Este material está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No-Comercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. No está permitida su venta, modificación, copia ni difusión sin permiso. En caso de utilizarlo, no olvides mencionar la autoría.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

⛰️ LAPBOOKS DE LAS FORMAS DEL RELIEVE ⛰️

 

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

¡Hola, lazarillos y lazarillas! Como actividad evaluable para la 1.ª evaluación en la asignatura de Ámbito Sociolingüístico en 1.º ESO, el alumnado ha realizado de forma individual un lapbook de una forma del relieve

En primer lugar, a partir de la información del libro de texto, seleccioné las formas de relieve más importantes según el número de alumnado de mi clase (salieron 21 formas de relieve). Posteriormente, escribimos en la pizarra cada una de las formas y, al azar, fueron seleccionando la que más le interesaba a cada uno para realizar su lapbook.

LAS FORMAS DEL RELIEVE

El relieve de la Tierra es el aspecto externo que presenta la corteza terrestre. Está compuesto por una serie de formaciones o estructuras geológicas que se han ido creando y moldeando a lo largo de un proceso de millones de años.

Las formas de relieve más importantes son las siguientes:


¿QUÉ ES UN LAPBOOK?

Un lapbook (traducido del inglés como "libro con solapas" o "libro de pestañas") es un recurso didáctico creado normalmente sobre una cartulina plegada en tres partes (tríptico).


El lapbook contiene imágenes, dibujos e información presentada de diferentes modos: en sobres, desplegables en forma de pestañas, solapas, acordeones..., colgada con pinzas, etc. Se trata de una forma de presentar trabajos muy visual y que da rienda suelta a la originalidad y creatividad, así como un modo de trabajar las manualidades tanto en clase como en casa.

CONTENIDO DEL LAPBOOK

  1. Título con la forma del relieve.
  2. Definición de la forma del relieve.
  3. Localización de la forma de relieve en un mapamundi, concreción del país y continente donde se sitúa (continente más cercano si es una forma oceánica) y de los océanos y mares que baña el continente. 
  4. Coordenadas geográficas según latitud y longitud.
  5. Curiosidades o leyendas relacionadas con la forma del relieve escogida.
  6. Imágenes y/o dibujos.

Encontrarás muchas plantillas para lapbook en:











RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

A continuación, os dejo un vídeo con algunos de los fantásticos resultados. Colgamos los lapbooks al fondo de la clase. Por cierto, los lapbooks que realizaron mis alumnos están en catalán.



DESCARGAR PRESENTACIÓN: enlace de descarga

martes, 15 de noviembre de 2022

📦 LA CAJA DE LAS COMUNICACIONES 📦


¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os comparto esta caja de las comunicaciones que he comprado para mi tutoría de 1.º ESO A con el objetivo de fomentar la comunicación entre mi alumnado y yo como su tutora.

Muchas veces hay estudiantes que no expresan en público o en un cara a cara aquello que les inquieta, preocupa o perturba por vergüenza, temor a represalias o miedo a ser juzgados o rechazados.

Por ese motivo, he pensado que una caja para comunicarse conmigo con más privacidad es una buena forma de fomentar la esencial comunicación entre el alumnado y la figura del tutor o tutora para que puedan contar con otra forma adicional de expresión, y para que se sientan escuchados en todo momento.

Sus comunicaciones pueden ser anónimas o firmadas, según el contenido de que se trate: problemas de convivencia en el aula, cuestiones personales o académicas, sugerencias de mejora para el tutor o tutora, para el aula o para el centro, aspectos que rodean el proceso de enseñanza-aprendizaje... Asimismo, poner la fecha en los papelitos ayudará a contextualizar los mensajes

Es imprescindible transmitirles que el uso de esta caja debe ser responsable, es decir, los mensajes se han de comunicar con respeto y educación, pues la finalidad de este medio no es otra que crear un clima de seguridad y confianza en el aula.

He comprado esta caja de acero inoxidable de Amazon y el dinero que me ha costado me parece bien invertido. Este es el tamaño pequeño, pero hay otro un poco más grade. También está disponible en color negro.


Pinchad en las siguientes imágenes para acceder a los enlaces de compra:



Una opción más económica son las cajitas de madera con ranura que se cierran con llave o con combinación numérica, según cada modelo. 




Os he dejado los anteriores enlaces de compra en Amazon de las cajitas de madera con cerradura porque son los modelos que yo estuve mirando, pero podéis comprar una caja parecida en cualquier tienda de barrio

No obstante, yo prefiero la caja de acero inoxidable porque es un material más resistente y el mecanismo de apertura-cierre con combinación numérica me parece más seguro.

Si ponéis en práctica esta propuesta, ¡espero que os dé fantásticos resultados!

lunes, 14 de noviembre de 2022

💬 CÓMO HACER UNA BUENA EXPOSICIÓN ORAL 💬


¡Hola, lazarillos y lazarillas! Aquí os dejo la presentación que he creado sobre cómo hacer una buena exposición oral, que está dividida en tres dimensiones: preparación del contenido, comunicación no verbal y materiales de apoyo.

En esta presentación encontrarás indicaciones para la preparación y elaboración de la exposición oral, fuentes confiables de donde extraer información, la estructuración y la gestión del tiempo, el lenguaje corporal y elementos paralingüísticos que intervienen en una presentación oral, así como consejos sobre soportes digitales y materiales complementarios que puedes utilizar.

1. LA EXPOSICIÓN ORAL

La exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema concreto a partir de una previa recogida de información y una exhaustiva preparación del contenido.

2. RETÓRICA Y ORATORIA

  • La retórica es el "arte de bien decir", esto es, de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir.
  • La oratoria es la eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos o ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza.
3. DIMENSIONES DE LA EXPOSICIÓN ORAL

BLOQUE I. PREPARACÓN DEL CONTENIDO

A la hora de preparar la exposición oral, puedes encontrarte con aspectos muy relevantes que se han de tener en cuenta: la elección del tema, la adecuada extracción de la información, la citación de fuentes, la estructuración de la exposición, la interrelación de sus diferentes partes, el cumplimiento de las propiedades textuales, la organización y la gestión del tiempo, etc. 

a) Elección del tema

La preparación del tema es fundamental en una exposición oral. No se puede defender una tema que no se haya preparado bien con anterioridad.

Previamente, se ha de investigar sobre el tópico, motivo o tema de la exposición para poder tener la información necesaria.

Puede ocurrir que el tema sea de libre elección o esté predeterminado por el profesorado, según cada caso.

  • De libre elección: dada la importancia de la elección del tema para poder defenderlo mejor, antes de tomar una decisión precipitada, valora bien tus opciones y preferencias.
    • El tema debe ser concreto (evita las generalizaciones). No obstante, si eliges un tema muy general, debe haber un hilo conductor, un "leitmotiv" o motivo principal que una todas las partes temáticas de la exposición.
    • Ha de ser un tema que te suscite el interés o pasión suficientes para dedicarle las horas de trabajo que requiera prepararlo.
    • Puedes hacer una lluvia de ideas a partir de los puntos del temario o de la materia que más te interesen. Tu preferencia personal, siempre que siga las orientaciones y recomendaciones de tu docente, será clave para la elección del tema.
  • Predeterminado: el tema vendrá marcado por tu docente, por lo tanto, no habrá posibilidad de elección.
b) Recogida de información

Extraer adecuadamente la información para tu exposición es uno de los puntos esenciales. Básate en la información del libro de texto y en los apuntes de clase; en caso de necesitar ampliar algún punto, puedes buscar en fuentes de confianza en Internet

No toda la información publicada en Internet es fiable. No te quedes con las primeras búsquedas que hagas en tu navegador; profundiza para encontrar información verídica.

Tipos de fuentes

Información extraída de Wikipedia:


Hay tres tipos de fuentes de donde puedes extraer información:

  • Fuentes fiables: son materiales creíbles porque están publicados bajo un proceso que ofrece seguridad respecto a su veracidad y sus autores son considerados de confianza o de autoridad.
  • Fuentes independientes: son creadas por personas o entidades no subordinadas a otras. Su estilo tiende a ser neutral y están dirigidas a la mayor parte de la sociedad, como la propia Wikipedia.
  • Fuentes publicadas: materiales textuales (libros, periódicos, revistas, páginas web de organismos e instituciones de reputación) o archivos multimedia (imágenes, vídeos y audios). Estas fuentes se relacionan normalmente con materiales textuales; sin embargo, los materiales multimedia que hayan sido grabados y después emitidos, distribuidos o archivados por un tercero reputado también pueden ser considerados fuentes fiables. Asimismo, una copia archivada del medio debe existir, aunque no es necesario que sea accesible a través de Internet.
Consejos para detectar fuentes fiables

Información extraída de la Universidad de Antofagasta, Chile. Técnicas de apoyo para el aprendizaje en estudiantes:


  • En un artículo, revista, libro y otro texto digital, debe estar identificada la autoría, editorial, universidad o institución que lo sustente y el año de publicación.
  • Siempre debe contar con referencias bibliográficas.
  • Si el texto contiene errores ortográficos, cuestiona su fiabilidad. 
Páginas web y bases de datos confiables


Si buscas en Wikipedia...


Si utilizas Wikipedia, debes citar las fuentes (referencias bibliográficas) de donde se ha extraído la información que estás utilizando.

Wikipedia es una enciclopedia libre, editada de manera colaborativa y administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro cuya financiación se basa en donaciones. Wikipedia se acoge a la política sobre neutralidad y sus artículos utilizan principalmente fuentes fiables, independientes y publicadas.

Para garantizar la calidad de los artículos de Wikipedia, es preciso basarlos en fuentes fiables y verificables, es decir, en referencias bibliográficas de buena reputación: trabajos de autores acreditados en la materia en cuestión, no en las opiniones de los wikipedistas.

La información de un artículo debe adecuarse a las afirmaciones hechas en la fuente original de donde se extrae el contenido para el artículo. Las conclusiones hechas en los artículos siempre deben proceder de las fuentes, no del editor de Wikipedia.

c) Citación de las fuentes

El plagio consiste en copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Así pues, para evitar el plagio de contenido que no es de elaboración propia, siempre debes citar las fuentes o referencias.

A la hora de citar las referencias, puedes separar las fuentes según se trate de bibliografía o webgrafía (bibliografía web).

Diferencia entre bibliografía y webgrafía

  • Bibliografía: lista de recursos materiales que debe aparecer al final del trabajo y que ha de recoger por orden alfabético tanto las fuentes citadas como las consultadas durante su preparación.
  • Webgrafía: listado de recursos electrónicos (enlaces a páginas web, blogs o portales de Internet) también ordenado alfabéticamente. Se trata de un neologismo creado a partir del término en inglés webography (de "web bibliography").
d) Estructura

Se debe tener clara la estructura antes de empezar a desarrollar el contenido; si no, es fácil hacer castillos en el aire, esto es, planificar sin partir de una base sólida. Es esencial que la exposición parta de unos cimientos bien fundamentados.

  • Introducción: presenta el tema.
  • Desarrollo: amplía la información.
  • Conclusión: sintetiza el contenido.
  • Agradecimientos: cierra el discurso.
e) Propiedades textuales

Un discurso no es una simple secuencia de palabras ni un mero encadenamiento de enunciados sin ton ni son.

Cuando se emite un mensaje, importa tanto el contenido como la forma: el orden en que aparezca la información, el sentido global del texto, la ausencia de lagunas, incoherencias y saltos arbitrarios de tema, la conexión entre sus partes, la cohesión entre los enunciados...

Para que algo pueda considerarse un texto, ya sea oral o escrito, debe cumplir unos requisitos, a saber: debe poseer unos principios fundamentales llamados "propiedades textuales":
  • Coherencia: propiedad textual que garantiza la unidad de sentido, la continuidad de una misma temática, la estructuración de ideas, la ordenación de la información y la organización de sus partes.
  • Cohesión: propiedad textual que asegura la relación e interconexión entre las palabras, oraciones y párrafos de un mismo texto.
  • Adecuación: propiedad textual que garantiza que el texto resulte adecuado a las situación comunicativa (emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto).
f) Temporalización

En el proceso de preparación de la exposición, una de las cosas más importantes es la organización y gestión del tiempo.
  • Prepara con suficiente antelación tu exposición. Sé consciente de cuánto tiempo dispones y no lo dejes para el último momento.
  • Planifica bien el tiempo de la exposición. Adécuate al tiempo disponible; es mejor expresar las ideas con pocas y adecuadas palabras que dar demasiada información y pasarse de tiempo.
  • Ponte objetivos realistas para poder cumplirlos.
  • El tiempo ideal de exposición depende de la circunstancia (profundidad del tema, demanda del público receptor...).
    • En los casos más comunes: lo ideal es un mínimo de 3 minutos y un máximo de 5.
    • En casos excepcionales: dada la circunstancia en que se requiera un mayor tiempo de presentación, lo ideal es un mínimo de 8 minutos y un máximo de 15, ya que el límite de atención se sitúa en 20 min.
g) Reparto equitativo de intervenciones

En el caso de las exposiciones orales en grupo, debe haber un reparto igualitario en el número de intervenciones. A la hora de organizarse, se han de asignar los papeles o roles que cada miembro del equipo debe cumplir. Se penalizará a todo el grupo que el peso de la exposición recaiga en un solo miembro o que alguno quede exento de presentar contenido. 

Asimismo, podéis introducir una figura que actúe como presentador o moderador del discurso.

h) Ensayo o simulacro

Es de máxima importancia la previa práctica de la exposición oral. La mejor forma de comprobar si sabrás desenvolverte adecuadamente el día de la presentación es hacer simulacros en casa con anterioridad, teniendo en cuenta en todo momento la estructura que se ha de seguir, los elementos de la comunicación y el límite de tiempo disponible.

BLOQUE II. COMUNICACIÓN NO VERBAL

La paralingüística es la disciplina que estudia los aspectos no lingüísticos del comportamiento verbal en la comunicación humana como pueden ser la intensidad o el volumen, el tono de la voz, el ritmo, el acento, la velocidad de emisión de los enunciados, la duración silábica, así como indicios, señales, gestos, miradas, expresiones faciales de emociones o sensaciones, posturas, movimientos y otros aspectos paralingüísticos como los silencios, las pausas, los tartamudeos, la tos, la risa, el lamento...

Todos estos elementos que conforman la comunicación no verbal sirven para contextualizar o para insinuar interpretaciones de la información tanto verbal como no verbal. Asimismo, esta información no verbal permite extraer información sobre el estado anímico del emisor y otra información respecto al contexto o situación en que se produce el acto comunicativo.

El éxito en la comunicación de un mensaje depende en gran parte de este componente no verbal de la comunicación. Hacerse entender es un arte que puede aprenderse con el tiempo.

a) Seguridad y confianza

Cuanto más preparada tengas tu exposición oral, más confianza tendrás en que te saldrá bien y, por tanto, podrás defender tu tema con mayor seguridad, sin miedo a quedarte en blanco.

Es muy importante proyectar una imagen de confianza en uno mismo para que el mensaje llegue mejor al auditorio. Una persona que transmita desconfianza o inseguridad en el momento de hablar pierde efectividad y persuasión en la transmisión del mensaje.

b) La entonación

La entonación es el movimiento melódico con el que se pronuncian los enunciados. Implica variaciones en el tono, la duración y la intensidad el sonido y refleja un significado, intención o emoción.

El tono

En una exposición oral es esencial mantener un tono de voz moderado para que el público escuche tu voz nítidamente, sin demasiadas alteraciones en el timbre de voz.

Debes evitar tanto los sonios bajos como los sonidos demasiado elevados o estridentes. Una emotividad excesiva ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo.

La duración silábica

Se han de evitar los alargamientos silábicos como "mmm" o "eeeh", que expresan titubeo o vacilación en la elección o pronunciación de las palabras, perdiendo estabilidad y firmeza. En ocasiones, nos quedamos bloqueados por falta de fluidez verbal y usamos muletillas, es decir, voces o expresiones repetidas en el discurso con excesiva frecuencia, como si se tratara de un tic del hablante.

Igualmente, se han de evitar los acortamientos silábicos, que expresan impaciencia o incluso irritación.

El volumen o la intensidad de la voz

El volumen o intensidad e la voz debe ser el apropiado al tipo de discurso que se está produciendo, procurando un equilibrio.

Un volumen alto implica dominio en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contario, un volumen bajo se asocia con la introversión, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.

c) El ritmo

Igualmente importante es el ritmo del discurso, esto es, la fluidez verbal que tiene una persona. La RAE define ritmo como 'el orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas'.

Para que se produzca una buena comunicación, el orden que se ha de seguir a la hora de exponer las ideas ha de ser moderado, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado, pues en el término medio reside la virtud.

Si el ritmo del discurso es lento o entrecortado, provoca el adormecimiento de los espectadores y la huida de la comunicación, ya que los oyentes pierden rápidamente el hilo discursivo. Por el contrario, si el ritmo es demasiado rápido, provoca el mismo efecto, pero a la inversa: la desconexión del público al ser incapaz de seguir la rapidez con la que se habla, lo que causa una sensación de precipitación y pérdida en la conexión entre idea e idea.

Según Aristóteles, el término medio es una posición intermedia entre el exceso y el defecto, el cual apunta al equilibrio.

d) El contacto visual

El contacto visual es uno de los elementos más importantes de la comunicación no verbal, esencial para lograr una comunicación eficaz. De hecho, es una de las formas primordiales en que establecemos conexiones con los demás, pues nos proporciona información social y emocional.

Las personas inconscientemente buscan la mirada del otro en busca de aprobación y sensación de seguridad. Al público le gusta que se le mire a los ojos, ya que denota seguridad.

Por ello, un consejo para cuando sientas nerviosismo o inseguridad a la hora de hablar en público es buscar con la mirada una cara amiga entre los oyentes, una o viarias personas que te sirvan como referente confianza y con los que te sientas a gusto y te transmitan seguridad. Si no sientes que haya nadie en ese momento que pueda calmar tu sensación de nervios, puedes mirar a algún punto fijo del fundo del aula e ir caminando ese objetivo para que no se note que estás mirando al vacío todo el tiempo.

e) La expresión corporal

El lenguaje corporal da mucha información del acto que rodea a la comunicación. De hecho, la comunicación corporal se produce, en términos evolutivos, antes del lenguaje verbal, por lo que es una parte esencial del sistema de comunicación humana.

La kinesia o quinésica, también conocida como "lenguaje corporal", trata del estudio de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de los comportamientos gestuales y de todos aquellos fenómenos relacionados con el comportamiento y la comunicación.

De este modo, se incluyen dentro de la kinésica la orientación del cuerpo, posturas, gestos, expresión de la cara, movimientos de ojos y cejas, dirección de la mirada...

La gesticulación

La gesticulación es un proceso natural en el ser humano cuando se comunica oralmente con otros. Las personas suelen acompañar las intervenciones verbales con gestos que le otorgan una mayor intensidad al mensaje que pretenden transmitir. Los gestos, ademanes y señales que solemos hacer (sobre todo con las manos, los dedos, el rostro y las extremidades) también comunican, pero de forma no verbal. La información que se transmite puede ser un mensaje o una expresión de un estado de ánimo

La expresión facial

La expresión facial es un comportamiento no verbal que permite mostrar estados de ánimo. Además, la expresión facial acompañada de la gesticulación ayuda a captar la atención del público para asegurarnos una mayor eficacia en la transmisión de la información.

La expresión facial de las emociones se presenta mediante la musculatura del rostro (por ejemplo, las muecas, arquear las cejas, giñar el ojo...) y los gestos que acompañan a cada emoción expresada, como son la alegría, la felicidad, la sorpresa, la tristeza, la preocupación...

Una buena idea par tu exposición oral es acompañar el lenguaje verbal con muecas y gestos que expresen las ideas que quieres trasmitir, como señalar con el dedo hacia arriba y poner cara de énfasis cuando expliques los puntos clave de tu presentación.

La postura y el movimiento

La postura es otro elemento clave del proceso de comunicación oral. Se entiende por postura la manera en que está colocado el cuerpo. Podemos controlar nuestra postura y movimientos del cuerpo para trasmitir una mayor imagen de confianza y seguridad en nosotros mismos.

La postura depende del estado de relajación o tensión del orador. Si estamos nerviosos, nuestra postura corporal será rígida e inflexible, con escaso o nulo movimiento. En cambio, si estamos relajados y nos mostramos seguros, la postura del cuerpo estará más distendida y flexible, propensa al movimiento.

Un consejo es no mantenernos inmóviles, sino andar un poco por el aula. Esto nos ayudará a estar más relajados y no pensar tanto en el pánico escénico que nos provoca en ocasiones le hecho de que mucha gente esté centrando su atención en nosotros.

f) Otros aspectos paralingüísticos

En una exposición oral suelen darse aspectos que pueden influir en mayor o menor medida, siendo muchos de ellos totalmente naturales: pausas para hacer reformulaciones, silencios, bostezos, tartamudeos (pronunciación entrecortada y repitiendo sílabas), suspiros, jadeos (respiración excitada o dificultosa), tos, carraspeos (leve tos repetida varias veces para aclarar la garganta y evitar el enronquecimiento de la voz), risas nerviosas, lamentos o incluso llantos.

BLOQUE III. MATERIALES DE APOYO

a) El guion

Escrito en que breve y ordenadamente se han de anotar algunas ideas con el objetivo de servir de guía la hora de exponer el contenido de nuestra exposición oral. 

El guion sirve como orientación y referencia en caso de necesitar consultarlo; en ningún caso ha de ser sustitutivo de la exposición oral, ya que leer el contenido preparado no es equivalente a hacer una presentación, porque no demuestras que lo sabes ni que puedes defenderlo.

b) Soportes digitales


c) Las diapositivas

Una buena exposición oral debe estar acompañada de una presentación digital donde el contenido ha de aparecer de forma clara, ordenada y sintetizada a lo largo de una serie de diapositivas.


Consejos
  • Haz varias revisiones antes de entregar la presentación para comprobar tanto la forma como el contenido de tus diapositivas.
  • Comprueba que las diapositivas cumplen las tres propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.
  • Revisa el texto de tus diapositivas para comprobar que no haya faltas de ortografía y así cumplir con la corrección ortográfica y gramatical requerida en los trabajos evaluables.
  • Evita poner demasiado texto en una misma dispositiva. Repártelo en varias diapositivas, aunque implique una mayor extensión.
  • El texto incluido en cada diapositiva debe estar muy sintetizado. No desarrolles el contenido, sino preséntalo en líneas generales. Si pones demasiado texto, cometerás el error de leer en lugar de explicar, ya que inconscientemente recurrirás a la lectura del texto presente en las diapositivas.
  • Resalta en negrita las palabras clave en cada diapositiva.
  • Utiliza fondos claros para que el texto sea visible.
  • Utiliza un tamaño de fuente medio para que le texto sea legible.
  • Acompaña el texto con imágenes para que la información sea más atractiva y para presentarla con ejemplos visuales.
  • No solapes el texto y la imagen.
  • Puedes incluir referencias a libros, películas, series, canciones, juegos... que guarden relación con tu tema de exposición para relacionarlo con tus intereses y motivaciones.
  • Puedes incluir contenido multimedia (vídeos, audio, juegos interactivos, códigos QR...). Es posible insertar hipervínculos.
d) Materiales complementarios


4. UNA VEZ ACABADA LA EXPOSICIÓN...

Es el momento para las dudas que hayan podido surgir durante la presentación, las preguntas relacionadas con el contenido o la forma y las sugerencias de mejora, siempre desde un enfoque respetuoso y constructivista. Este "feedback" o respuesta por parte del público hacia el ponente es necesario para que se produzca un aprendizaje significativo, además de ser una forma de evaluación a partir de las impresiones de los propios espectadores.

5. RÚBRICA PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN ORAL

Pincha en la siguiente imagen para descargar la rúbrica de evaluación:



DESCARGARenlace de descarga


Este material está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No-Comercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. No está permitida su venta, modificación, copia ni difusión sin permiso. En caso de utilizarlo, no olvides mencionar la autoría.

Entrada más reciente

✋🏻🛑 SIN VUELTA ATRÁS. STOP BULLYING ✋🏻🛑

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! Tenía pendiente compartir la forma en que he evaluado la lectura del segundo trimestre en 3.º ESO y, ahora...

Entradas populares