martes, 21 de febrero de 2023

🔄 LAS RELACIONES SEMÁNTICAS 🔄


¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os comparto esta información sobre las relaciones semánticas que he estado recopilando y sintetizando para 1.º ESO, aunque también sirve para otros niveles más altos. Quizás para Bachillerato es demasiado sintético, pero puede venir bien para repasar términos clave para el comentario de texto, especialmente por lo que se refiere a la cohesión textual. 

Asimismo, os puede ser útil para el estudio de las oposiciones para el cuerpo de docentes de Educación Secundaria y Bachillerato en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura (tema 13: Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido), en concreto por la bibliografía aportada al final de esta publicación. 

Se trata de una presentación teórica disponible tanto en castellano como en catalán. La podéis descargar pinchando en la imagen de esta publicación o en el enlace que encontraréis al final del post.

ÍNDICE

  1. Familias léxicas
  2. Polisemia y monosemia
  3. Campos semánticos vs. campos léxicos
  4. Denotación y connotación
  5. Hiperonimia e hiponimia
  6. Homonimia vs. paronimia
  7. Sinonimia
  8. Antonimia
1. LAS FAMILIAS LÉXICAS

Las palabras que comparten la misma raíz forman una familia léxica y se parecen en cuanto al significado. Por ejemplo: MAR > marinero, marea, marítimo, submarino...

Las palabras variables tienen una parte que no cambian y otra que siempre es diferente. La parte que no cambia es el lexema o raíz y aporta la información básica, el significado; en cambio, la parte variable es el morfema.
  • Lexema o raíz: es el segmento básico de una palabra que aporta la información semántica y que se mantiene invariable. A veces puede sufrir alguna irregularidad por cambios ortográficos, como por ejemplo: BLANCO > blancura, blanquecino (c > qu).
  • Morfema: es la parte de la palabra que se une a la raíz para modificar su significado.
    • Morfemas flexivos o gramaticales: aportan información gramatical, es decir, sobre el género, el número, la persona, el tiempo, modo y aspecto verbal. 
Gat-a (género)
Silla-s (número)
Cant-aba (desinencia verbal)

    • Morfemas derivativos o léxicos: aportan información semántica, esto es, amplían el significado de la palabra. 
Mes-ita (diminutivo)
Ibiz-enco (gentilicio)
Ejempl-ificar (verbalizador)
Mont-aje (acción o verbo)

2. LA POLISEMIA Y LA MONOSEMIA

Tanto la polisemia como la monosemia son fenómenos semánticos relacionados con el número de significados que tiene una palabra.

  • Palabras monosémicas (prefijo mono- = 'un' + sema = 'significado'): solo tienen un significado. Por ejemplo: península o bolígrafo. Normalmente, la monosemia se da en palabras que pertenecen a campos específicos de la lengua.
  • Palabras polisémicas (prefijo poli- = 'mucho(s)' + sema = 'significado'): tienen varios significados. Tienen una sola forma, pero dos o más significados. Ejemplo: depresión o banco.
Entrada en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de la palabra península:



Entrada en el DRAE de la palabra depresión:


Un campo semántico está formado por un conjunto de palabras que se relacionan entre sí por su significado, puesto que comparten unos rasgos semánticos parecidos (semas). Por ejemplo: abeto, haya, almendro y olmo pertenecen al campo semántico de los árboles.

👀: Las palabras de un mismo campo semántico no comparten el mismo lexema, es decir, son palabras con una raíz diferente. ¡No confundáis los campos semánticos con la familia léxica!

Tipos de campos semánticos:
  • Campo semántico abierto: se pueden añadir palabras nuevas, como el mobiliario de una casa, los oficios, los deportes...
  • Campo semántico cerrado: no admite la adición de más elementos, como los continentes del mundo, los días y meses del año, las estaciones...
CAMPOS LÉXICOS

Un campo es un conjunto de términos (unidades léxicas) unidos por una estructura de relación o asociación

Así pues, un campo léxico es una agrupación de palabas que están relacionadas entre sí porque comparten un mismo tema en común. En definitiva, se trata de un grupo de palabras que constituye un campo asociativo y que puede ser muy amplio, aunque no infinito. Por ejemplo, palabras como flor, sembrar, florido, rosa, jardinero, podar, planta y verde formarían el campo léxico del jardín.

¡No confundáis el campo léxico con el campo semántico! A diferencia de los campos semánticos (misma clase de palabra), los campos léxicos pueden tener diferente categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos); por tanto, la asociación es mucho más abierta y libre.

4. LA DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN

En la lengua existen diferencias entre lo que decimos o escribimos y lo que realmente queremos expresar. Por eso, las palabras pueden tener dos significados:
  • Denotación: es el significado literal y objetivo de una palabra y común a todos los hablantes, tal como la encontraríamos en el diccionario. Por ejemplo: El Sol es un astro. Es un lenguaje más propio del ámbito científico, en el cual se requiere un rigor léxico.
  • Connotación: es el sentido figurado de una palabra, diferente al original, que se adquiere al añadir significados subjetivos. Por ejemplo: María es un sol. Es propio de textos literarios o publicitarios por las numerosas interpretaciones que reciben las palabras según el contexto.
5. LA HIPERONIMIA Y LA HIPONIMIA

La hiperonimia es la relación de significado de un hiperónimo (término genérico) respecto a sus hipónimos (términos subordinados).
  • Hiperónimos (hiper- = 'grande' + onoma = 'nombre'): palabras de significado más general que incluyen otras más específicas. Ejemplo: pájaro es hiperónimo de gorrión y jilguero.
  • Hipónimos (hipo- = 'pequeño') + onoma = 'nombre'): palabras de significado más concreto que se engloban dentro de los hiperónimos. Gorrión y jilguero son hipónimos de pájaro


6. HOMONIMIA VS. PARONIMIA

LA HOMONIMIA

La homonimia es la relación semántica que se da entre dos palabras que se pronuncian igual, pero que tienen significados diferentes, puesto que proceden de etimologías distintas que han coincidido en su respectiva evolución.

  • Palabras homófonas (homo- = igual + fono = 'sonido'): se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente y tienen distintos significados, como por ejemplo baca y vaca.
  • Palabras homógrafas (homo- = 'igual' + fono = 'sonido'): son aquellas que se escriben y se pronuncian igual, pero tienen significados y orígenes diferentes, como por ejemplo río (del verbo reír) y río (sustantivo). Normalmente, se trata de clases de palabras deferentes.
Entradas en el DRAE de la palabra llama:



LA PARONIMIA

Una palabra parónima es aquella que tiene con otra una relación o semejanza, sea por su etimología o solamente por su forma o sonido, como vendado y vendido, caza y casa o roja y reja.

Así pues, los parónimos son dos o más vocablos que se parecen en su pronunciación o forma de escribirse, pero que se diferencian por la vocal acentuada en cada uno de ellos o por algún otro rasgo fonético. La paronimia pude ser de tilde (canto y cantó), de grafía (abertura y apertura) o de ambas (allá y haya).

👀: ¡No debéis confundir la paronimia con la homonimia! Las palabras homófonas tienen el mismo sonido, pero distintas grafías (hierba y hierva); en cambio, los parónimos tienen sonidos semejantes, pero no iguales (infligir e infringir o perjuicio y prejuicio).

7. LA SINONIMIA

La sinonimia es la relación entre dos o más palabras que tienen significantes diferentes para expresar el mismo significado. Se trata de una de las relaciones semánticas más fáciles de comprender intuitivamente.

Por tanto, son palabras sinónimas aquellas que tienen un significado idéntico o parecido. Por ejemplo: caverna y cueva o alegre y contento. Estas parejas de palabas están relacionadas porque significan lo mismo.

  • Sinonimia total o absoluta: son palabras en las que se da la total equivalencia léxica tanto del contenido denotativo como del connotativo y son intercambiables en todos los contextos (sustitución ilimitada). Está restringida a términos muy específicos del lenguaje, especialmente a nomenclaturas técnicas y científicas como por ejemplo hematíes glóbulos rojos.
  • Sinonimia parcial o contextual: es la sinonimia más habitual. Se trata de palabras sinonimias en contextos determinados, pero no siempre, ya que son términos intercambiables en unos contextos, pero no en otros. La palaba pesado puede tener como sinónima, en un contexto determinado, la palabra indigesto, mientras que en otro contexto puede ser sinónima de tedioso.
PRUEBA DE LA CONMUTACIÓN

En realidad, muy pocas palabras son completamente sinónimas en el sentido de ser intercambiables en cualquier contexto sin que se altere, aunque sea levemente, su sentido. 

El mejor método para delimitar los sinónimos es la conocida prueba de la sustitución. Cuando la diferencia entre las palabras consideradas es predominantemente objetiva, a menudo se encontrará cierta superposición parcial en el significado, de forma que los términos en cuestión pueden ser intercambiables en unos contextos, pero no en otros. Por otro lado, cuando existe una diferenciación emotiva o estilística, no puede haber ninguna superposición, por lo cual no pueden intercambiarse.

Causas de la sinonimia:
  • Por préstamos de otras lenguas: ordenador/computadora.
  • Por el uso de cultismos y coloquialismos para expresar una misma realidad: cabeza/coco.
  • Cambios de significado por metáfora y metonimia: corazón/sentimiento o yogur/Danone.
  • Por apócope (pérdida de un sonido al final de palabra) o aféresis (supresión al principio): motocicleta/moto o autobús/bus.
8. LA ANTONIMIA

La antonimia es la relación de contrariedad semántica entre dos o más términos. Se da cuando una palabra significa el contrario de otra.
  • Antonimia total o absoluta: cuando una palabra siempre significa el contrario de otra. Se da una antonimia complementaria cuando la negación de un término implica la afirmación del otro. Por ejemplo: vivo-muerto (si alguien está vivo, implica necesariamente que no está muerto).
  • Antonimia parcial o contextual: cuando una palabra se opone a otra solo en determinados contextos. En la oposición, al menos una de las dos palabras es polisémica: verde es contrario a maduro cuando hablamos de fruta, pero fuera de ese contexto no son palabras antónimas.
Otros tipos de antonimia:
  • Antonimia gradual: términos de una oposición entre cuyos extremos existen grados intermedios. La negación de un término no implica necesariamente la afirmación del otro. Ejemplo: caliente-frío (templado).
  • Antonimia recíproca: los dos términos opuestos se necesitan mutuamente para definirse; el uno implica al otro. Se expresa la misma acción pero vista desde perspectivas diferentes. Ejemplo: comprar-vender o padre-hijo.
  • Antonimia morfológica: antonimia conseguida mediante la adición de prefijos de sentido negativo u opuesto como a-, anti-, des-, dis-, il-, in-... Ejemplos: simetría-asimetría, experto-inexperto o hacer-deshacer.
BIBLIOGRAFÍA

COSERIU, Eugenio (1977): Principios de semántica estructural. Madrid, Gredos.

GECKLER, Horst (1976): Semántica estructural y teoría del campo léxico. Madrid, Gredos.

GUIRAUD, Pierre (1960): La semántica. México, D.F., Fondo de Cultura Económica.

GUITÉRREZ ORDOÑÉZ, Salvador (1992): Introducción a la semántica funcional. Madrid, Síntesis.

LYONS, John (1989): Semántica. Barcelona, Editorial Teide.

MORENO CABRERA, Juan Carlos (1991): Curso universitario de lingüística general. Madrid. Síntesis.

POTTIER, Bernard (1968): "La semántica y los criterios funcionales", en Lingüística moderna y Filología Hispánica. Madrid, Gredos.

RAIMUNDO FERNÁNDEZ, Ángel; Salvador HERVÁS y Valerio BAÉZ (1977): Introducción a la semántica. Madrid, Cátedra.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión en línea]. https://dle.rae.es/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico de dudas [versión en línea]. https://www.rae.es/dpd/

SANTOS, Luis Antonio y Rosa M.ª ESPINOSA (1996): Manual de semántica histórica. Madrid, Síntesis.

ULLMAN, Stephen (1965): Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid, Aguilar.

VV. AA. (2021): Ámbito lingüístico y social. 1.º ESO, de Geografía e historia, Castellano y Valenciano para primer curso de ESO. Alzira: Algar Editorial.


DESCARGARenlace de descarga


Este material está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No-Comercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. No está permitida su venta, modificación, copia ni difusión sin permiso. En caso de utilizarlo, no olvides mencionar la autoría.

lunes, 13 de febrero de 2023

♂️ ENTREVISTA SOBRE LOS ROLES DE GÉNERO ♀️


¡Hola, lazarillos y lazarillas! Esta es la actividad que hemos llevado a cabo en 1.º ESO para el 8M: una entrevista sobre los roles de género.

INTRODUCCIÓN

Esta actividad está inspirada en el proyecto Memorias de una vida. Homenaje a los abuelos de @lasdelengua, que consiste en trabajar el género de la entrevista con el objetivo de realizar una biografía sobre un abuelo/a o, en su defecto, sobre una persona de la tercera edad:



REFORMULACIÓN

Le he dado una vuelta a esta idea: el alumnado hará una entrevista a una mujer (abuela, madre, tía, vecina...) a partir de una batería de preguntas para tomar conciencia de algunas desigualdades entre hombres y mujeres, algunas tan insertadas en la memoria colectiva que siguen presentes actualmente y que incluso pasan desapercibidas en nuestro día a día, como son los roles de género, con el fin de combatirlas. Además, esta actividad también tiene como objetivo celebrar el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).

Esta actividad parte de la comparación "pasado-presente" (y reflexión sobre el futuro) respecto a los roles de género impuestos socioculturalmente a la mujer, utilizando para ello dos canciones conocidas, y el progreso que se ha conseguido en materia de igualdad.

DECONSTRUYENDO LOS ROLES DE GÉNERO

Pincha en cada imagen para acceder al videoclip:


Los Payasos de la Tele - Los días de la semana (1974)


Rigoberta Bandini y Amaia - Así bailaba (2022)

REFLEXIÓN

Tras la reproducción de los videoclips de las dos canciones anteriores (en orden: primero, Los días de la semana de Los Payasos de la Tele; segundo, Así bailaba de Rigoberta Bandini y Amaia), se pondrán en común, entre toda la clase, las diferencias observadas entre una canción y otra, canciones con 48 años de diferencia que solo comparten melodía, puesto que la letra y el mensaje son totalmente diferentes.

El alumnado reflexionará sobre los roles de género en el pasado y en el presente, sobre cómo algunos de ellos siguen presentes hoy en día en muchas esferas de la vida cotidiana, especialmente en el ámbito doméstico o del cuidado del hogar y en la crianza de los hijos. En todo momento, serán ellos mismos los que reflexionarán y debatirán sobre este tema transversal, siempre ayudados por la figura del docente como guía.

LA ENTREVISTA COMO GÉNERO

La entrevista es un género periodístico dialogado que recoge las preguntas formuladas por un periodista (entrevistador/a) y las respuestas o declaraciones de la persona entrevistada.

Según el medio en que se publican, las entrevistas pueden ser orales o escritas, y su finalidad es mostrar al público las opiniones de una persona respecto a un tema propuesto. El entrevistador/a debe preparar las preguntas con antelación, siempre en función de la información que quiera obtener, por lo tanto, no se trata de una conversación improvisada.

Estructura de la entrevista:

  • Presentación de la persona entrevistada con información básica (nombre, edad, parentesco, nacionalidad, profesión).
  • Batería de preguntas y respuestas.
  • Cierre: conclusión a modo de síntesis última, reflexiones finales, agradecimientos y despedida.

LLUVIA DE IDEAS

En clase, hicimos una lluvia de ideas en la pizarra a partir de las preguntas que plantearon mis alumnos y alumnas. Lo mejor de la lluvia de ideas es que, de esta forma, yo no les di ideas preconcebidas, sino que ellos mismos llegaron a ellas reflexionando y debatiendo por su propia cuenta. Yo solo me encargué de apuntarlas y de descartar alguna pregunta mal formulada o que requería un mejor enfoque. Al tiempo que iba escribiendo las preguntas en la pizarra, ellos también las iban anotando en su cuaderno. Estas fueron las preguntas que propusieron entre toda la clase:
  1. En tu época, ¿los niños tenían los mismos derechos que las niñas?
  2. En tu época, ¿todos ayudaban por igual en casa, hermanos y hermanas?
  3. En tu época, ¿quiénes tenían más obligaciones domésticas, las niñas o los niños?
  4. Cuando eras pequeña, ¿las niñas tenían el mismo tiempo libre que los niños para jugar?
  5. ¿Fuiste al colegio? ¿Y tus amigas?
  6. ¿A qué edad empezaste a trabajar? ¿En qué?
  7. ¿Dejaste de trabajar cuando te casaste? ¿Por qué?
  8. ¿Te sentiste presionada por la sociedad para ser madre?
  9. ¿Tu pareja y tú participabais/participáis por igual en la crianza de vuestros hijos?
  10. En casa, ¿qué función o papel tenías/tienes tú y cuál tenía/tiene tu pareja? ¿Las labores domésticas se repartían/reparten por igual?
  11. ¿Qué piensas de los dos vídeos que te he enseñado, el de Los Payasos de la Tele y el de Rigoberta Bandini y Amaia? ¿Qué diferencias ves entre ellos?
  12. Si ya habías escuchado la canción Los dias de la semaana, ¿qué te pareció en su momento?
  13. ¿Crees que la mujer ha de asumir el rol principal en el cuidado del hogar y la crianza de los hijos? Aunque se ha progresado mucho en las últimas décadas, ¿crees que la mujer continúa asumiendo ese rol más activo?
  14. ¿Qué piensas de que normalmente se le regalen a las niñas juguetes relacionados con la crianza o el cuidado y a los niños, juguetes de acción?
  15. ¿Crees que hoy en día la situación de la mujer debería mejorar todavía mas? Si es así, ¿en qué sentido?
En total, debes hacer 10 preguntas a la entrevistada. Puedes seleccionarlas a partir de estas 15 ideas propuestas en clase, inspirarte en ellas para crear tus propias preguntas o, si lo prefieres, formular cuestiones enteramente desde ti mismo/a.

GRABACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN

Graba la entrevista con un móvil en posición horizontal en formato vídeo (imagen y sonido), no solo audio. Has de aparecer tú y la mujer entrevistada, ya sea en un solo plano o en diferentes planos. Una vez grabado, puedes editar el vídeo para cortar tomas, maquetarlo e incluirle títulos, rótulos, efectos, transiciones, sonido... Posteriormente, transcribe el texto a mano o a ordenador, es decir, convierte el texto oral en un texto escrito. 

Separa el texto según la estructura de la entrevista (presentación, pregunta/respuesta y cierre). Puedes marcar en negrita las preguntas para diferenciarlas de las respuestas en el momento en que cambien los turnos de habla de los interlocutores. Ten presente la ortografía y los signos de puntuación.


DESCARGAR PRESENTACIÓNenlace de descarga

viernes, 3 de febrero de 2023

☁️ CUMBRES BORRASCOSAS ☁️

 

💬 La felicidad de mi alma aniquila mi cuerpo, pero no se basta a sí misma. 💬

¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os comparto la reseña del último libro que he leído: Cumbres borrascosas, de la editorial Penguin Clásicos, prólogo de Lucasta Miller, introducción de Pauline Nestor y traducción de Nicole D'amonville Alegría.


EMILY BRONTË

Emily Jane Brontë (1818-1848), quinta de seis hermanos, fue una escritora británica. Su vida estuvo en gran medida confinada a la esfera familiar y aislada en los páramos de Yorkshire. Su infancia quedó ensombrecida por la muerte, primero de su madre y después De sus dos hermanas mayores. 

Publicó bajo el pseudónimo masculino de Ellis Bell para evitar las dificultades que tenían las mujeres del siglo XIX en el reconocimiento de su trabajo literario. Cumbres borrascosas, su obra más importante, fue considerada inicialmente por la crítica como una novela salvaje y tosca, pero más tarde fue reconocida como una expresión genuina y profunda del alma romántica.

LAS HERMANAS BRONTË

Para evitar los prejuicios y la censura que recaían en aquella época sobre las mujeres escritoras, las tres hermanas usaron pseudónimos masculinos: Currer Bell (Charlotte Brontë), Ellis Bell (Emily Brontë) y Acton Bell (Anne Brontë), empleando cada una las iniciales de su nombre y apellido en ellos.

Las tres escribieron novelas con protagonistas femeninas independientes, valientes e inteligentes, que vivían historias de amor muy apasionadas. No fue hasta que sus libros tuvieron éxito que Charlotte Brontë decidió descubrir su verdadera identidad

CUMBRES BORRASCOSAS

Sinopsis de Penguin Clásicos


Publicada en 1847 bajo el pseudónimo de Ellis Bell, Cumbres borrascosas escandalizó a sus primeros lectores con su retrato de una pasión intensa y arrolladora, tan elemental como los páramos de Yorkshire en los que transcurre la acción. 

Desde entonces, la historia del amor imposible de Catherine y Heathcliff se ha convertido en una de las más inolvidables de la literatura inglesa. Pero la novela perdura también por su dinamismo dramático y su maestría en el arte de narrar.

Prólogo de Lucasta Miller

Existe la idea preconcebida, comúnmente aceptada aunque engañosa, de que Cumbres borrascosas representa el locus classicus de la novela romántico-erótica del castigador.

La profusión de adaptaciones y su gran difusión la ha elevado a la categoría de mito moderno. Se trata de un libro radicalmente transgresor. Puede que la pasión mutua que sienten Cathy y Heathcliff se haya convertido en sinónimo de la aventura amorosa arquetípica; pero en realidad es una relación casi incestuosa, carente de erotismo y más Romántica (del Romanticismo como movimiento cultural) que romántica (sinónimo de sentimentalismo) que amenaza con socavar la identidad individual.

Es un libro de carácter perturbador que genera tensiones entre el sueño y la realidad, entre el yo y el otro, entre lo natural y lo sobrenatural, entre el realismo y el melodrama, entre la estructura formal y el caos emocional; pero que las deja sin resolver. Esa falta de resolución ha provocado en críticos, biógrafos y adaptadores un impulso encubierto de encasillarla, controlarla, domesticarla o reducirla a explicaciones. Sin embargo, justamente esa multiplicidad de lecturas y la posibilidad de interpretaciones diversas es una de las grandezas de esta novela.

Aunque algunos de los primeros críticos aplaudieron su fuerza y originalidad, las escenas de crueldad y el rechazo a la moral convencional extrañaban a todos, y repugnaban a otros.

Charlotte Brontë, en su Nota biográfica y en el prólogo a Cumbres borrascosas que publicó en 1850, tras la muerte de Emily, intentó esclarecer la reputación posterior de la novela y de su autora, aunque sus comentarios fueron ambiguos y contradictorios, por lo que, paradójicamente, provocó cierta animadversión o incomodidad entre los lectores ante la obra.

En esas páginas, Charlotte revelaba al público, por primera vez, la auténtica identidad de Ellis Bell (Emily Brontë en realidad); pero en lugar de limitarse a exponer los hechos, creó una leyenda. En vez de reconocer la sofisticación intelectual de Emily, Charlotte la presentaba como una sencilla chica de campo que había acabado escribiendo un libro desconcertante, más por ingenua que por versada o culta.

Charlotte mitificó a su hermana dotándola de heroicidad ("más fuerte que un hombre"), pero a la vez de infantilismo ("más simple que un niño"). De alguna manera, exculpa a Emily por crear una figura tan polémica y enigmática como Heathcliff, un misántropo carente de humanidad y empatía excepto por su intrincado amor a Cathy, un amor frustrado y desesperado que nunca llega a consumarse y que va más allá de la muerte física (un amor post mortem extrañamente perturbador).

Pese a que la intención de Charlotte era rescatar a su hermana de la vergüenza o deshonra pública, sus palabras causarían un efecto ambiguo. Pasaría mucho tiempo hasta que los críticos dejaran de considerar Cumbres borrascosas el producto fallido de una mente infantiloide o el desvarío místico de una mujer rústica del páramo.

PELÍCULAS


ADAPTACIÓN JUVENIL

Cumbres borrascosas se entiende mejor en relación con la novela gótica de finales del siglo XVIII y con la obra de los románticos. Al igual que en la novela gótica, se crea un mundo oscuro y apasionado de reclusión y tortura, fantasmas, imaginación y emoción. Su personaje central, Heathcliff, encarna una variante del héroe byroniano

Por ello, la adaptación de Vicens Vives es una opción idónea como propuesta de lectura (voluntaria en mi caso) para 4.º ESO en relación con el Romanticismo como contenido curricular en este nivel.


Referencias bibliográficas

Emily Brontë (2015): Cumbres borrascosas (Penguin Clásicos), prólogo de Lucasta Miller, introducción de Pauline Nestor y traducción de Nicole D'amonville Alegría. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.

Emily Brontë (2016): Cumbres borrascosas (Clásicos Universales), edición de Melissa Fegan. Valencia: Editorial Vicens Vives.

DESCARGAR PRESENTACIÓNenlace de descarga

Entrada más reciente

✋🏻🛑 SIN VUELTA ATRÁS. STOP BULLYING ✋🏻🛑

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! Tenía pendiente compartir la forma en que he evaluado la lectura del segundo trimestre en 3.º ESO y, ahora...

Entradas populares