Hola, lazarillos y lazarillas. El jueves 27 de marzo impartí mi tercera formación para el curso de opositores de @diegofuentes.oposiciones , y para ello creé una presentación de 60 diapositivas sobre 100 propuestas de productos finales para situaciones de aprendizaje . Obviamente, no he llevado a cabo en el aula estas cien propuestas que os presento aquí (ya me gustaría), pero las he incluido para que tengamos una gran variedad de opciones. Para la recopilación de productos, he buscado inspiración y referencias en diferentes fuentes de información, especialmente en el post sobre productos finales de @abcdeele , así como en las páginas web de @orientacionandujar y @docentesaldiablog , en unas entradas específicas sobre este tema (fuentes citadas en la webrafía). En la presentación descargable explico una buena muestra de productos finales que he implementado en el aula, con ejemplos reales de resultados y enlaces para descargar los diferentes recursos...
Hola, lazarillos y lazarillas. He creado esta simple ficha teórica sobre licencias métricas para mi 1.° Bachillerato ahora que nos hemos adentrado en la poesía del Renacimiento y estamos analizando poemas métricamente (y temáticamente).
- SINALEFA: agrupación de dos o más vocales de palabras distintas en una sola sílaba métrica. P. ej.: En tanto que de rosa_y de_azucena (Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII), Érase_un hombre_a_una nariz pegado (Francisco de Quevedo, Soneto «A un hombre de gran nariz»), En todo_el mar conocido (José de Espronceda, «Canción del pirata»).
- DIALEFA: pronunciación en sílabas diferentes de las vocales final e inicial de palabras contiguas, donde normalmente se produciría sinalefa. Se considera que se produce un hiato. Es el caso contrario a la sinalefa. P. ej.: Cubra de nieve la | hermosa cumbre (Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII), De | áspera corteza se cubrían (Garcilaso de la Vega, Soneto XIII), Fervoroso_o | humilde se fijó (Miguel de Cervantes, Poesías, «El Conde y Guarino»).
- SINÉRESIS: reducción a una sola sílaba de vocales contiguas que normalmente forman hiato (se fuerza un diptongo). P. ej.: poe-sí-a (en vez de po-e-sí-a), aho-ra (en vez de a-ho-ra). Más ejemplos:
- Antonio Machado (Campos de Castilla, «Castigo III»): Cae - la - nie-ve_en - re-mo-li-nos (verso octosílabo = 8 sílabas) en vez de Ca-e la nie-ve_en re-mo-li-nos (nos daría 9 sílabas si no hiciésemos sinéresis en cae).
- Gertrudis Gómez de Avellaneda (La Clemencia, «A él»): Del - ge-nio - la_au-reo-la - ra-dian-te - su-bli-me (verso endecasílabo = 11 sílabas) en vez de Del - ge-nio - la_au-re-o-la - ra-dian-te - su-bli-me (nos daría 12 sílabas si no hiciésemos sinéresis en aureola).
- DIÉRESIS: separación en dos sílabas diferentes de dos vocales contiguas que forman diptongo (se fuerza un hiato). La diéresis (¨) se escribe sobre la vocal débil —ï, ü—. P. ej.: rü-i-do (en vez de rui-do), sü-a-vi-dad (en vez de sua-vi-dad). Ejemplos extraídos de los versos endecasílabos la del que huye el mundanal rüido (fray Luis de León, Oda a la vida retirada) y a la süavidad de yerva i flores (Juan de la Cueva, Égloga 7).
Referencias bibliográficas:
- Centro Virtual Cervantes. Antonio Machado. Campos de Castilla. «Castigo III». Recuperado de:
- Centro Virtual Cervantes. Francisco de Quevedo. «A una nariz». Comentario de texto de Ignacio Arellano Ayuso. Recuperado de:
- Centro Virtual Cervantes. Fray Luis de León. Poesías. Libro primero. 1. «Vida retirada». Recuperado de:
- Centro Virtual Cervantes. Garcilaso de la Vega. Soneto XIII. Recuperado de:
- Centro Virtual Cervantes. Garcilaso de la Vega. Soneto XXIII. Recuperado de:
- Centro Virtual Cervantes. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Antología poética. La Clemencia. «A él». Recuperado de:
- Centro Virtual Cervantes. José de Espronceda. Canción del pirata. Recuperado de:
- Centro Virtual Cervantes. Miguel de Cervantes. Poesías. Segunda parte, Capítulo VII. «El Conde y Guarino». Recuperado de:
- Demetrio Estébanez Calderón. Breve diccionario de términos literarios. Alianza Editorial.
- Ensayistas.org. Glosario. Introducción a la literatura. Recuperado de:
- José María Reyes Cano. Las Rimas de Juan de la Cueva: introducción y edición crítica. Universitat de Barcelona. Recuperado de:
Es un recurso muy simplón, pero a veces menos es más. Espero que os sirva aunque sea poca cosa. Yo todo lo que hago me gusta compartirlo, aunque sea sencillo como esto, ya que a veces este tipo de material nos viene muy bien.
DESCARGAR PDF: enlace de descarga
ENTRADA RELACIONADA
- Cómo se comenta un texto literario:
Comentarios
Publicar un comentario