Ir al contenido principal

Entrada más reciente

👁️‍🗨️ DIVINIDADES EGIPCIAS 👁️‍🗨️

Hola, lazarillos y lazarillas. Durante el curso me ha sido imposible compartir con vosotros esta dinámica de cartas que he creado para la asignatura de Ámbito Sociolingüístico en 1.° ESO, pero, ahora que el curso ha terminado, ya puedo subir contenido. Ojalá os sirva para próximos años.  CONTENIDO -  3 hojas con los nombres de divinidades egipcias  clasificadas según su relevancia (los nombres se pueden recortar y plastificar). Estas tres hojas con la clasificación de divinidades egipcias pueden imprimirse y plastificarse para usarlas como  solucionario . También se pueden  recortar las etiquetas y plastificarlas   para asociar nombres con cartas. -  48 cartas de divinidades egipcias  (divinidades mayores y menores, criaturas y amuletos). Las tres láminas con la clasificación de deidades egipcias se pueden imprimir y plastificar para usarlas como solucionario. OBJETIVO Más  que un juego es una  dinámica de cartas  para asociar los r...

📜 LICENCIAS MÉTRICAS 📜


¡Hola, lazarillos y lazarillas! He creado esta simple ficha teórica sobre licencias métricas para mi 1.° Bachillerato ahora que nos hemos adentrado en la poesía del Renacimiento y estamos analizando poemas métricamente (y temáticamente).


  • SINALEFAagrupación de dos o más vocales de palabras distintas en una sola sílaba métrica. P. ej.: En tanto que de rosa_y de_azucena (Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII), Érase_un hombre_a_una nariz pegado (Francisco de Quevedo, Soneto «A un hombre de gran nariz»), En todo_el mar conocido (José de Espronceda, «Canción del pirata»). 

  • DIALEFApronunciación en sílabas diferentes de las vocales final e inicial de palabras contiguas, donde normalmente se produciría sinalefa. Se considera que se produce un hiatoEs el caso contrario a la sinalefa. P. ej.: Cubra de nieve lhermosa cumbre (Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII)D| áspera corteza se cubrían (Garcilaso de la Vega, Soneto XIII), Fervoroso_o | humilde se fijó (Miguel de Cervantes, Poesías, «El Conde y Guarino»).

  • SINÉRESISreducción a una sola sílaba de vocales contiguas que normalmente forman hiato (se fuerza un diptongo). P. ej.: poe-sí-a (en vez de po-e-sí-a), aho-ra (en vez de a-ho-ra). Más ejemplos:
    • Antonio Machado (Campos de Castilla, «Castigo III»): Cae - la - nie-ve_en - re-mo-li-nos (verso octosílabo = 8 sílabas) en vez de Ca-e la nie-ve_en re-mo-li-nos (nos daría 9 sílabas si no hiciésemos sinéresis en cae).
    • Gertrudis Gómez de Avellaneda (La Clemencia, «A él»): Del - ge-nio - la_au-reo-la - ra-dian-te - su-bli-me (verso endecasílabo = 11 sílabas) en vez de Del - ge-nio - la_au-re-o-la - ra-dian-te - su-bli-me (nos daría 12 sílabas si no hiciésemos sinéresis en aureola).

  • DIÉRESISseparación en dos sílabas diferentes de dos vocales contiguas que forman diptongo (se fuerza un hiato). La diéresis (¨) se escribe sobre la vocal débil —ï, ü. P. ej.: rü-i-do (en vez de rui-do), sü-a-vi-dad (en vez de sua-vi-dad). Ejemplos extraídos de los versos endecasílabos la del que huye el mundanal rüido (fray Luis de León, Oda a la vida retiraday a la süavidad de yerva i flores (Juan de la Cueva, Égloga 7).

Referencias bibliográficas
  • Centro Virtual Cervantes. Antonio Machado. Campos de Castilla. «Castigo III». Recuperado de:
  • Centro Virtual Cervantes. Francisco de Quevedo. «A una nariz». Comentario de texto de Ignacio Arellano Ayuso. Recuperado de:
  • Centro Virtual CervantesFray Luis de León. Poesías. Libro primero. 1. «Vida retirada». Recuperado de:
  • Centro Virtual Cervantes. Garcilaso de la Vega. Soneto XIII. Recuperado de:
  • Centro Virtual Cervantes. Garcilaso de la Vega. Soneto XXIII. Recuperado de:
  • Centro Virtual Cervantes. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Antología poética. La Clemencia. «A él». Recuperado de:
  • Centro Virtual Cervantes. José de Espronceda. Canción del pirata. Recuperado de:
  • Centro Virtual CervantesMiguel de Cervantes. Poesías. Segunda parte, Capítulo VII. «El Conde y Guarino». Recuperado de:
  • Demetrio Estébanez CalderónBreve diccionario de términos literarios. Alianza Editorial.
  • Ensayistas.org. Glosario. Introducción a la literatura. Recuperado de:
  • José María Reyes CanoLas Rimas de Juan de la Cueva: introducción y edición crítica. Universitat de Barcelona. Recuperado de:



Es un recurso muy simplón, pero a veces menos es más. Espero que os sirva aunque sea poca cosa. Yo todo lo que hago me gusta compartirlo, aunque sea sencillo como esto, ya que a veces este tipo de material nos viene muy bien.


DESCARGAR PDF: enlace de descarga

ENTRADA RELACIONADA

Comentarios

Entradas populares

📖 EL LAPBOOK DE LECTURA 📖

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! Desde hace tiempo tenía pendiente crear un dosier para evaluar la lectura potenciando la parte más creativa del alumnado. Despúes de pedir permiso a los creadores para compartir imágenes de las plantillas, ya lo tengo listo. El dosier está también disponible en catalán . ¿QUÉ ES UN LAPBOOK? Un lapbook (traducido del inglés como " libro con solapas o de pestañas ") es un recurso didáctico creado normalmente sobre una cartulina plegada en tres partes (tríptico). Se trata de una forma de presentar trabajos que es muy visual y da rienda suelta a la originalidad y creatividad , así como un modo de trabajar las manualidades . Así pues, se fomenta mucho la vena artística del alumnado. OBJETIVO PRINCIPAL En este tipo de trabajos originales importa tanto el contenido como la forma en que se presenta la información, pues el lapbook se caracteriza por contener elementos muy expresivos. Pero aparte de ser visualmente atractivo, el objetivo principal d...

📜 TÓPICOS LITERARIOS. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE 📜

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! He creado un dosier teórico muy completo sobre los tópicos literarios presentes en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Este tema es muy especial para mí porque es el que me dio la plaza en las oposiciones de Secundaria en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Además, disfruto mucho dándolo en clase por la profundidad filosófica de las preciosas Coplas de Manrique. Espero que esta selección de tópicos, con su correspondiente desarrollo teórico y análisis práctico  a partir de las copas más importantes de la obra, os sirva de gran ayuda. ÍNDICE Coplas a la muerte de su padre Definición de tópico literario Memento mori ('recuerda que has de morir') Tempus fugit ('el tiempo huye') Vita flumen ('la vida como río) Omnia mors aequat ('la muerte igualadora') Homo viator ('el hombre viajero') Quotidie morimur ('cada día morimos') Fortuna mutabile ('la fortuna cambiante') Co...

🔙 LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS 🔜

¡Hola, lazarillos y lazarillas! Comparto esta información sobre los cambios semánticos que he estado recopilando y sintetizando y que sirve para múltiples niveles, así como también para el estudio de las oposiciones para el cuerpo de docentes de Educación Secundaria y Bachillerato en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura (tema 13: Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido).  Se trata de una presentación teórica disponible tanto en castellano como en catalán . La podéis descargar pinchando en la imagen de esta publicación o en el enlace que encontraréis al final de esta entrada.  ÍNDICE 1. E l cambio semántico Ampliación y restricción del significado Alteración del significado 2. Causas del cambio semántico Causas lingüísticas Causas históricas Causas sociales: palabras tabú, eufemismos y disfemismos Causas psicológicas: metáfora, metonimia, elipsis y contaminaci...

📔 EL DIARIO DE LECTURA 📔

¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os comparto este dosier para elaborar un diario de lectura, un ejercicio de expresión escrita fenomenal para evaluar las lecturas. Este dosier también está disponible en catalán. Se trata de escribir regularmente sobre las reacciones que te provoca la lectura de un texto. De esta forma, aparte de trabajar la escritura, también se reflexiona con más atención sobre aquello que se lee. El diario lector ayuda a retener las ideas principales de cada capítulo y permite expresar pensamientos y sensaciones que te transmite la lectura.  OBJETIVO PRINCIPAL Seguro que muchas veces, al estar leyendo un texto, te has emocionado, se te han ocurrido nuevas ideas, has recordado vivencias del pasado o anécdotas que después de la lectura se te han olvidado porque no las anotaste en ningún sitio. Para expresar con palabras o imágenes tus reacciones ante la lectura y para que todas esas emociones, sensaciones, ideas, reflexiones y vivencias que te provoca la lectura d...

📰 CÓMO CREAR UN PERIÓDICO DE AULA 📰

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! En 1.º ESO hemos creado un periódico de aula como proyecto de la segunda evaluación. Para hacerlo, necesitamos varias sesiones en las que escogimos el nombre y el precio del periódico, las secciones en las que se dividiría nuestro periódico y, posteriormente, empezamos con la redacción y el diseño. En este post os muestro las indicaciones que siguieron mis alumnos/as para realizarlo y  el resultado final. PASOS PARA REALIZAR EL PERIÓDICO Escoger el nombre del periódico y el precio. Lluvia de ideas para escoger las secciones en los que se dividirá el periódico. Distribuir al alumnado por secciones. Cada uno hará una noticia de la sección que le ha tocado. Dar indicaciones para redactar las actividades.  Atribuirle funciones al alumnado : redactor/a, editor/a, diseñador/a… A la hora de escoger las secciones en las que se dividirá el periódico, como fuente de inspiración consultamos periódicos conocidos como El País para ver qué apa...