sábado, 17 de diciembre de 2022

🦊 ¿REFORMULAMOS CUENTOS MEDIEVALES? CREACIÓN DE CUENTOS ACTUALES INSPIRADOS EN EL CONDE LUCANOR 🦊


¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os comparto esta presentación con los pasos detallados sobre cómo realizar la actividad que he llevado a cabo en 3.º ESO. Se trata de hacer por parejas una reformulación moderna de los cuentos de El conde Lucanor a partir de sus moralejas.

ÍNDICE

1. El conde Lucanor

  • Definición de "exempla"
  • Diferencia entre cuento y fábula
  • Estructura de los cuentos: "relatos con marco"
  • Marco argumental: tópico "puer-senex"
2. Reformulación de los cuentos originales

  • Materiales
  • Indicaciones formales sobre la actividad
  • Estructura del cuento reformulado
  • Indicaciones sobre el contenido de la actividad
3. índice de cuentos en el Centro Virtual Cervantes

1. EL CONDE LUCANOR

El conde Lucanor es una colección de 51 cuentos escritos en lengua castellana por don Juan Manuel entre 1331 y 1335. En la elaboración de estas breves narraciones, el autor recibió una gran influencia de la cuentística de raigambre oriental.

La intención del autor es didáctica y moralizadora, es decir, pretende transmitir unas enseñanzas o valores a partir de las moralejas que se extraen de los "exempla".

DEFINICIÓN DE "EXEMPLA"

El "exemplum" o "ensiemplo" ('ejemplo') es un cuento o fábula con intención moralizadora o doctrinal. El uso de la ficción narrativa no tenía como función entretener, sino enseñar a través de un mensaje didáctico.

Los ejemplos solían ser incorporados en la estructura del sermón vulgar, cuyo uso se remonta a las parábolas del Nuevo Testamento, así como a fuentes clásicas y orientales. Posteriormente, los "exempla" se consolidaron como género narrativo en la tradición literaria medieval.

DIFERENCIA ENTRE CUENTO Y FÁBULA

Tanto el cuento como la fábula son narraciones breves de ficción, pero la diferencia entre ambos géneros narrativos radica fundamentalmente en la intencionalidad. 

La finalidad del cuento puede ser narrar una historia sin necesidad de incluir una lección moral. En cambio, la fábula tiene una intención didáctica o crítica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y suelen estar protagonizadas por animales con cualidades propias del ser humano.

ESTRUCTURA DE LOS CUENTOS: "RELATOS CON MARCO"

  1. Planteamiento del problema por parte del conde Lucanor.
  2. Petición de consejo a Patronio, su mentor.
  3. Falsa modestia de Patronio como recurso retórico para captar la simpatía del lector.
  4. Narración de un cuento o fábula a modo de ejemplo por parte de Patronio.
  5. Extracción de una enseñanza para resolver el problema.
  6. Seguimiento del consejo con resultados positivos.
  7. Citación de la moraleja.
El conde Lucanor (personaje) entabla una conversación con su consejero Patronio, planteándole un problema y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con humildad (en realidad, se trata de una modestia fingida como tópico literario), asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema.

Cada cuento termina con un pareado (estrofa formada por dos versos) que resume la moraleja de la historia.

MARCO ARGUMENTAL: "PUER-SENEX"

El marco argumental de los cuentos de El conde Lucanor es el tópico "puer-senex" ('joven-anciano'), que trata sobre la relación de aprendizaje entre un joven ("puer") y un viejo sabio y experimentado ("senex"). Un joven pide consejo a un anciano para poder triunfar en la corte y lo sigue con gran beneficio. Ante el problema o cuestión planteada por el joven, el viejo sabio le explica un caso, a veces ilustrado con ejemplos ("exempla"). 

Así pues, en El conde Lucanor se cumple la estructura argumental de acuerdo con el tópico del "puer-senex":

El joven conde Lucanor pide consejo al viejo Patronio, un ayo sabio y con experiencia vital. Todos los cuentos con los que Patronio responde al conde tienen el mismo marco: planteamiento inicial del problema del conde, ejemplo dado por Patronio como respuesta, aplicación del ejemplo al caso del conde y, por último, una moraleja final en la que interviene el propio autor. 

2. REFORMULACIÓN DE LOS CUENTOS ORIGINALES

Por parejas, crearéis un cuento actual basado en una moraleja de El conde Lucanor. Previamente, se seleccionará el número de moralejas según el número de alumnado que hay en clase. Por ejemplo, si hay 24 alumnos, se seleccionarán 12 moralejas para crear un total de 12 cuentos (un cuento por pareja).

INDICACIONES FORMALES SOBRE LA ACTIVIDAD


  • Antes de empezar a escribir en la cartulina, aseguraos de que esté en posición vertical.

 

  • Dejad suficiente espacio en los márgenes en las dos caras de la cartulina para el encuadernado.
  • Utilizad bolígrafo negro para el texto. Los cuentos han de seguir la misma estética. Sin embargo, para el título sí que podéis utilizar colores, lettering... ¡Cread un título llamativo!
  • Escribid por ambas caras para aprovechar la cartulina.

ESTRUCTURA DEL CUENTO REFORMULADO

  1. Título del cuento: debéis inventar vuestra propio título según el contenido de la historia que habéis escrito.
  2. Introducción: planteamiento del problema que le preocupa a uno de vosotros como personaje incluido en la historia.
  3. Nudo: petición de consejo por parte de uno de vosotros y narración de un breve cuento a modo de "exempla" por parte del otro compañero. En caso de escoger la fábula como género narrativo en lugar del cuento, personificad a los animales con vuestros propios nombres y cualidades humanas.
  4. Desenlace: solución al problema o cuestión inicial por parte del afectado y moraleja final (enseñanza o valores que se desprenden del cuento).
  5. No os olvidéis de incluir un dibujo como representación visual del cuento. En lugar de dibujar, podéis incluir fotografías a modo de collage si lo preferís.

INDICACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

  • Vuestra propia inclusión como personajes en la historia: los personajes de vuestro cuento no deben ser el conde Lucanor y su consejero Patronio, sino vosotros mismos
Asimismo, podéis incluir en la historia a compañeros y compañeras, e incluso a vuestro profesorado, siempre que sea de forma respetuosa y afable.
  • Repartición de las voces del discurso: cada uno de vosotros tendrá roles diferentes. Uno adoptará el papel de quien tiene un problema y pide consejo; el otro, el papel del consejero. Este último contestará a la petición con un cuento a modo de consejo. En ningún caso el consejero debe darle la solución al problema directamente, sino que le contará una historia a partir de la cual el afectado deberá sacar sus propias conclusiones y extraerá una moraleja o enseñanza. 
Aunque en el discurso cada uno de vosotros tome una voz diferente, el trabajo se debe elaborar de forma consensuada y con un reparto equitativo de las funciones.

  • Ambientación moderna: el cuento debe estar ubicado en el tiempo actual. Estamos haciendo una reformulación contemporánea de los cuentos de El conde Lucanor, así que no tengáis problema en utilizar vocabulario moderno; sin caer en coloquialismos y, mucho menos, en vulgarismos. No dudéis en incluir en vuestra narración elementos propios del contexto histórico actual. Asimismo, al ser jóvenes estudiantes, el espacio que podéis utilizar (en caso de que queráis incluir un sitio concreto) pueden ser los lugares que soléis frecuentar (instituto, casa, parque, centro comercial...).
  • Lectura del cuento original: antes de poneros a escribir el cuento, primero leed el cuento original para inspiraros o buscar referencias en él a la hora de crear vuestra propia versión actual del cuento, siempre que el problema inicial y el cuento o fábula a modo de ejemplo sean diferentes. 
Lo único que coincidirá entre el cuento original recogido en El conde Lucanor y el cuento actual que os inventéis vosotros mismos es la moraleja, que os recomiendo reformularla con vuestras propias palabras. Todo lo demás ha de ser diferente: historia, personajes, ambientación…

3. ÍNDICE DE CUENTOS EN EL CENTRO VIRTUAL CERVANTES

Podéis consultar los cuentos originales en el Centro Virtual Cervantes. Todos los cuentos aparecen hipervinculados en el índice (pinchad en cada título para acceder a los cuentos).



https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/


4. RESULTADOS





Pincha en las siguientes imágenes para consultar algunos resultados de esta reformulación moderna de los cuentos de El conde Lucanor:



 

En relación con El conde Lucanor y la reformulación de cuentos tradicionales, hay actividades muy interesantes como las de @lapizarraliteraria: El conde Lucanor (versión 25 N) y Cuentos modernos para niños traviesos, inspirada en la modernización de cuentos tradicionales por parte de @muyprofe: Érase otra vez, que trata sobre la ambientación de cuentos populares. Asimismo, también os recomiendo la propuesta de @lasuertedeserletra: Desmontando los cuentos tradicionales. Mi cuento ilustrado.

  • El conde Lucanor (versión 25 N):
  • Desmontando los cuentos tradicionales. Mi cuento ilustrado:

DESCARGARenlace de descarga

Este material está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No-Comercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. No está permitida su venta, modificación, copia ni difusión sin permiso. En caso de utilizarlo, no olvides mencionar la autoría.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

⛰️ LAPBOOKS DE LAS FORMAS DEL RELIEVE ⛰️

 

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

¡Hola, lazarillos y lazarillas! Como actividad evaluable para la 1.ª evaluación en la asignatura de Ámbito Sociolingüístico en 1.º ESO, el alumnado ha realizado de forma individual un lapbook de una forma del relieve

En primer lugar, a partir de la información del libro de texto, seleccioné las formas de relieve más importantes según el número de alumnado de mi clase (salieron 21 formas de relieve). Posteriormente, escribimos en la pizarra cada una de las formas y, al azar, fueron seleccionando la que más le interesaba a cada uno para realizar su lapbook.

LAS FORMAS DEL RELIEVE

El relieve de la Tierra es el aspecto externo que presenta la corteza terrestre. Está compuesto por una serie de formaciones o estructuras geológicas que se han ido creando y moldeando a lo largo de un proceso de millones de años.

Las formas de relieve más importantes son las siguientes:


¿QUÉ ES UN LAPBOOK?

Un lapbook (traducido del inglés como "libro con solapas" o "libro de pestañas") es un recurso didáctico creado normalmente sobre una cartulina plegada en tres partes (tríptico).


El lapbook contiene imágenes, dibujos e información presentada de diferentes modos: en sobres, desplegables en forma de pestañas, solapas, acordeones..., colgada con pinzas, etc. Se trata de una forma de presentar trabajos muy visual y que da rienda suelta a la originalidad y creatividad, así como un modo de trabajar las manualidades tanto en clase como en casa.

CONTENIDO DEL LAPBOOK

  1. Título con la forma del relieve.
  2. Definición de la forma del relieve.
  3. Localización de la forma de relieve en un mapamundi, concreción del país y continente donde se sitúa (continente más cercano si es una forma oceánica) y de los océanos y mares que baña el continente. 
  4. Coordenadas geográficas según latitud y longitud.
  5. Curiosidades o leyendas relacionadas con la forma del relieve escogida.
  6. Imágenes y/o dibujos.

Encontrarás muchas plantillas para lapbook en:











RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

A continuación, os dejo un vídeo con algunos de los fantásticos resultados. Colgamos los lapbooks al fondo de la clase. Por cierto, los lapbooks que realizaron mis alumnos están en catalán.



DESCARGAR PRESENTACIÓN: enlace de descarga

Entrada más reciente

✋🏻🛑 SIN VUELTA ATRÁS. STOP BULLYING ✋🏻🛑

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! Tenía pendiente compartir la forma en que he evaluado la lectura del segundo trimestre en 3.º ESO y, ahora...

Entradas populares