martes, 27 de junio de 2023

🌹 DETALLE DE FIN DE CURSO: "COLLIGE VIRGO ROSAS" 🌹


¡Hola, lazarillos y lazarillas! En este post vamos a materializar un tópico literario: collige virgo rosas. Este es un detalle de fin de curso que le he hecho a mi clase de 3.º ESO.

Le tengo que dar las gracias de nuevo a @andreaoposita por esta genial idea de crear unos llaveros con abalorios, un detalle que no falla. El año pasado ya lo hice, pero esta vez he querido poetizarlo.

¡Vamos a crear unos llaveros personalizados con sus propios nombres! Y para ello vamos a necesitar hilo, ganchitos para llavero, letras, rosas de colores y caritas sonrientes. Le pedí a mi alumnado que me dijeran dos de sus colores favoritos (uno para la rosa y otro para la carita sonriente), aunque no sabían para qué era, ya que era una sorpresa.

El tiempo invertido en realizar este detalle al completo ha sido de dos tardes en total, con mis pausas entre medias, por lo que no es tantísimo trabajo (al menos para mí). Eso sí, te deben gustar las manualidades y tener mucha paciencia para ir hilando los abalorios. Pero ¡es que a mí me encantan las manualidades, sobre todo las que tienen que ver con cuentas y abalorios! De hecho, es una afición que me viene desde pequeña y tengo una cuenta en Instagram donde subo mis creaciones con abalorios: @hilandoabalorios

Los materiales utilizados son todos de Amazon. Pinchad en las siguientes imágenes para acceder a los respectivos enlaces de compra:


100 m de hilo elástico

65 piezas de llavero mosquetón + 65 anillas


1.200 abalorios de letras


100 cuentas de la vocal "A"
(esta vocal suele faltar porque es la más usada; también hay otras vocales) 


160 piezas de rosas de colores


50 piezas de rosas rojas

(por si las preferís monocromáticas)


600 caritas sonrientes


Además, también necesitaremos unas sabrosísimas chuches (lenguas rosas y verdes) y unos palillos largos para pinchos.


Aquí os dejo una forma bonita y fácil de hacer rosas de gominola con un videotutorial de @manualidadesdefina:


Para darle un toque más poético, les imprimí un poema titulado De rosis nascentibus, atribuido tradicionalmente a Ausonio, un poeta latino del siglo IV d. C:

Lamentamos, Naturaleza, que sea efímera la belleza de las flores.
Les arrebatas rápidamente las gracias mostradas a los ojos.
Apenas tan larga como un solo día es la vida de las rosas;
la vejez inminente las agobia aún jóvenes.
Tan pronto llegan a su plenitud, las empuja su propia vejez.
Si vio nacer una la Aurora rutilante,
a esa la caída de la tarde la contempla ya mustia.
Ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes.
Coge las rosas, muchacha, mientras está fresca tu juventud,
pero no olvides que así se desliza también tu vida.
 

El tópico literario collige virgo rosas, traducido del latín significa 'coge, muchacha, las rosas'. Desde la antigüedad, la rosa ha sido símbolo de amor y pasión, pero también simboliza la belleza. Pero la belleza de la rosa es efímera, al igual que caduca es la vida.

Más tarde, Garcilaso de la Vega, en su soneto XXIII, utilizará la rosa como símbolo de la belleza y la juventud representadas como una alegre primavera, el periodo donde todo florece. 

(...)
Coged de vuestra alegre primavera  
el dulce fruto, antes que el tiempo airado 
cubra de nieve la hermosa cumbre.

No obstante, también nos recuerda que la rosa marchitará, al igual que nosotros envejeceremos, ya que la edad es ligera y todo lo cambia "por no hacer mudanza en su costumbre": 

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
 

Así que más vale, jóvenes del mundo, que os comáis esta dulce rosa, saboreéis su intensidad y disfrutéis del divino tesoro que es la juventud.

¡Espero que os haya gustado la idea! 💗


domingo, 18 de junio de 2023

🎥 LAS DIVINIDADES GRECORROMANAS Y SUS ATRIBUTOS 🎥


¡Hola, lazarillos y lazarillas! Esta es la última actividad que vamos a realizar en 1.º ESO en la asignatura de Ámbito Sociolingüístico: un vídeo caracterizado de un dios o diosa de la Antigüedad Clásica a elección del alumnado. Esta presentación descargable está también disponible en catalán. Para conseguirla, pincha en la imagen de esta publicación o en el enlace que aparece al final.

ÍNDICE

I. Descripción de la actividad

II. Indicaciones para la grabación

III. Las divinidades grecorromanas y sus atributos
  • Los doce olímpicos
  • Otras deidades relevantes
I. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

VÍDEO CARACTERIZADO

¡Vamos a hacer un vídeo caracterizado sobre un dios o diosa de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma)!

La caracterización consiste en representar un papel con los atributos peculiares de alguien (en este caso, de una divinidad grecorromana) y con la fuerza de expresión necesaria para reconocer al personaje representado, de modo que claramente se distinga de los demás.

ESTRUCTURA

1. Presentación del dios o diosa.
  • Nombre en griego y en latín.
  • Descripción y sus atributos.
2. Exposición de la información.
  • Parentesco con otras divinidades grecorromanas.
  • Explicación de un mito relacionado con el dios o diosa.
3. Despedida creativa.

II. INDICACIONES PARA LA GRABACIÓN

VESTUARIO Y OBJETOS

Habrá que vestirse conforme a la figura que se ha de caracterizar, portando aquellos objetos que representan al dios o diosa seleccionado para la dramatización. Puedes hacerte tus propios objetos/símbolos o comprarlos si eso te resulta más fácil.






ESCENOGRAFÍA

Puedes grabarte en un espacio interior o exterior.

  • Espacio interior: no deben aparecer elementos propios de la actualidad. A ser posible, graba sobre una pared lisa decorada con algún objeto propio de la Antigua Grecia. También puedes poner papel decorativo de fondo, siempre que sea clásico (columnas griegas, templos, esculturas, etc.) o natural (cielo, mar, fuego, etc.).

  • Espacio exterior: escoge un paisaje apropiado según el dios o diosa que seas. Por ejemplo, si optas por Apolo (dios del Sol), el espacio ideal es un paisaje bien iluminado; si eres Hades, mejor un espacio oscuro y tenebroso (simulando el inframundo); con Poseidón, puedes grabarte cerca del agua (o incluso saliendo del agua).

PLANO Y PERSONAJES SECUNDARIOS

Graba el vídeo con un móvil en posición horizontal. Asegúrate de que el plano sea adecuado, es decir, que se te vea bien, que tu figura no salga cortada...

Si lo deseas, puede aparecer algún familiar, amistad o incluso un animal como personaje secundario o extra (siempre que su presencia sea relevante en la explicación de la divinidad o el mito narrado). Sea como sea, el protagonista siempre debes ser tú; no puedes cederle a otra persona la responsabilidad del trabajo ni que el papel del extra sea más importante que el tuyo propio. Si aparece otra persona para ayudar, no debe acaparar el tempo de intervención ni captar más la atención.

EDICIÓN Y DURACIÓN DEL VÍDEO

Te recomiendo editar el vídeo para reducir la duración de los clips (si lo consideras necesario), cortar tomas redundantes o innecesarias, así como poner títulos, subtítulos, rótulos, comentarios, efectos, transiciones, música, sonidos, imágenes y vídeos adicionales.... También puedes incluir tomas falsas si lo deseas. ¡Demuestra tu competencia digital!

Respecto a la duración del vídeo, lo ideal son mínimo 3-4 minutos y máximo 8 min. Si es demasiado corto, no se profundiza en nada; si es muy largo, el oyente pierde la atención (10 min implicaría el límite absoluto).

III. LAS DIVINIDADES GRECORROMANAS Y SUS ATRIBUTOS

Aunque hay muchas divinidades en la mitología grecorromana, he hecho una selección: las doce deidades del Olimpo (Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia/Dioniso, Atenea, Polo, Artemisa, Afrodita, Ares, Hefesto y Hermes) y otros dioses relevantes como Hades, Perséfone y Eros.

Los titanes y titánides (Cronos, Urano, Gea, Rea, Mnemósine, Temis, etc., poderosas deidades primordiales que gobernaron antes de los dioses olímpicos), dioses menores (Moiras, Musas, Glorias, Pan...) y semidioses (Heracles, Orfeo, Perseo, Teseo...) también podrían servirnos, pero quizás no sean tan fáciles de caracterizar. Yo recomiendo una divinidad de la lista propuesta en el párrafo anterior porque son más conocidas.


LOS DOCE OLÍMPICOS


Mitos relacionados con Zeus:
  • Dánae y la lluvia dorada.
  • El diluvio de Zeus y Poseidón.
  • El mito de Prometeo.
  • El nacimiento de Atenea.
  • El nacimiento de Dioniso.
  • El nacimiento de los dioses olímpicos.
  • El rapto de Europa.
  • La caída de Cronos.
  • La guerra de los titanes.
  • Leda y el cisne.
  • Los hijos de Zeus.
  • Los raptos de Zeus.


Mitos relacionados con Hera:
  • Delos: la isla flotante.
  • El juicio de Paris: la manzana dorada.
  • El nacimiento de la Vía Láctea.
  • El nacimiento de los dioses olímpicos.
  • El mito de Eco.
  • Golpe de estado contra Zeus.
  • Hera, Jasón y los argonautas.
  • Ixión, el invitado aprovechado.
  • La venganza de Hera contra Heracles.


Mitos relacionados con Poseidón:
  • El diluvio de Zeus y Poseidón.
  • El origen de la isla de Delos.
  • El origen de Poseidón.
  • La fundación de Atenas.
  • La gran descendencia de Poseidón.
  • La guerra de los titanes.
  • Las murallas de Troya.
  • Poseidón y Anfitrite.


Mitos relacionados con Deméter:
  • Deméter y Melisa, la diosa abeja.
  • Deméter y Perséfone, el origen de la primavera.
  • Deméter y Triptólemo.
  • El nacimiento de los dioses olímpicos.


Mitos relacionados con Hestia:
  • El nacimiento de los dioses olímpicos.
  • Hestia y la disputa entre Poseidón y Apolo.
  • Hestia y Príapo.
  • Las vestales romanas.
  • Vesta y la fundación de Roma.


Mitos relacionados con Dioniso:
  • Dioniso como representante de la alegría y la tristeza de la vida.
  • Dioniso como símbolo de eterna juventud.
  • El nacimiento de Dioniso.
  • Las bacantes.
  • Los misterios dionisíacos.
  • Penteo, antagonista de Dioniso.


Mitos relacionados con Atenea:
  • Atenea y el desafío de Aracne.
  • Atenea y Odiseo.
  • El árbol de olivo.
  • El juicio de Paris: la manzana dorada.
  • El mito de Medusa.
  • El nacimiento de Atenea.
  • Enfrentamientos entre Atenea y Ares.
  • La fundación de Atenas.


Mitos relacionados con Apolo:
  • Apolo y Coronis.
  • Apolo y Dafne.
  • Apolo y Jacinto.
  • Apolo y la pitón de Delfos.
  • Apolo y la quimera.
  • Apolo, Jasón y los argonautas.
  • Apolo y los cíclopes.
  • Apolo y sus numerosos amantes.
  • La lira de Apolo.
  • Las murallas de Troya.
  • Las nueve musas de Apolo.
  • Leto, madre de Apolo y Artemisa.


Mitos relacionados con Artemisa:
  • Artemisa. la doncella ifnlexible.
  • Atemisa y Acteón.
  • Calisto y la Osa Mayor.
  • Ifigenia y la guerra de Troya.
  • Leto, madre de Apolo y Artemisa.
  • Los nueve deseos de Artemisa.


Mitos relacionados con Afrodita:
  • Afrodita y Adonis.
  • Afrodita y Ares: la trampa de Hefesto.
  • El juicio de Paris: la manzana dorada.
  • El nacimiento de Afrodita.
  • Los hijos de Afrodita.


Mitos relacionados con Ares:
  • Afrodita y Ares: la trampa de Hefesto.
  • Ares en la guerra de Troya.
  • Ares y Adonis.
  • Ares y el canto del gallo.
  • Ares y la defensa de Alcipe.
  • Ares y los Alóadas.
  • El rescate de Tánatos, dios de la muerte.
  • Enfrentamientos entre Atenea y Ares.


Mitos relacionados con Hefesto:
  • Afrodita y Ares: la trampa de Hefesto.
  • El nacimiento de Hefesto.
  • Expulsión del Olimpo por su madre Hera.
  • Hefesto y Atenea.
  • Hefesto, Prometeo y Pandora.


Mitos relacionados con Hermes:
  • El ladrón del ganado.
  • El rapto de Perséfone: mensajero entre Zeus y Hades.
  • Filemón y Baucis.
  • La descendencia de Hermes.
  • Hermafrodito y Salmacis.
  • Hermes como guardián de los sueños.


Mitos relacionados con Hades:
  • Caronte y los ríos del inframundo.
  • El castigo de Sísifo.
  • El engaño de Sísifo a Hades.
  • El nacimiento de los dioses olímpicos.
  • El rapto de Perséfone.
  • El robo de Cerbero por Heracles.
  • Hades y sus amantes: Mente y Leuce.
  • La guerra de los titanes.
  • Las Moras, diosas del destino.
  • Teseo y Pirítoo.


Mitos relacionados con Perséfone:
  • El rapto de Perséfone.
  • Deméter y Perséfone: el origen de la primavera.


Mitos relacionados con Eros:
  • Eros y Psique.
  • Eros como ayudante de Afrodita.
  • San Valentín y el mito de Cupido.
DESCARGARenlace de descarga

Este material está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimento-No-Comercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. No está permitida su venta, modificación, copia ni difusión sin permiso. En caso de utilizarlo, no olvides mencionar la autoría.

sábado, 17 de junio de 2023

🌳 MI "LOCUS AMOENUS" 🌳


¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os comparto una actividad voluntaria para 3.º ESO que se enmarca dentro del temario del Renacimiento de la segunda mitad del siglo XVI: la poesía mística y ascética

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad consiste en grabar un vídeo o hacer un collage con fotografías en el cual el alumnado debe explicar qué es para él o para ella su propio locus amoenus (lugar agradable o ameno) y su beatus ille (lugar de retiro en soledad).


El objetivo de la actividad es aplicar los tópicos literarios locus amoenus y beatus ille a la vida cotidiana, acercándolos a la circunstancia particular del alumnado.

En concreto, lo que se pretende es darle una vuelta al concepto tradicional de "lugar agradable", entendido clásicamente como un paisaje idealizado, una naturaleza idílica y paradisíaca que invita a la armonía, descrita a través de sus verdes prados y sus sonoros y limpios arroyos.


Ninfas y sátiros. Pedro Pablo Rubens, ca. 1615 (Museo del Prado, Madrid)

El origen del locus amoenus son las Bucólicas de Virgilio. A través de Petrarca, llega a los poetas renacentistas, que utilizan este paisaje idealizado como escenario donde el poeta proyecta sus sentimientos, normalmente amorosos. Este tópico guarda relación con el mito clásico de la Arcadia feliz, a saber: un lugar imaginario donde reina la felicidad, la sencillez y la paz en un ambiente idílico habitado por pastores que viven en comunión con la naturaleza.

En nuestro caso, puede que la idea de "lugar paradisíaco" coincida con la tradicional visión del locus amoenus como una naturaleza idealizada, pero puede que no. Lo que más me interesa de esta actividad es personalizar el tópico literario y que cada uno exprese lo que considera personalmente su propio locus amoenus, sea un lugar rodeado de naturaleza o no, así como los sentimientos que en él o ella despierta ese lugar. Lo que sí debe ser es un espacio de paz y armonía que invite a la desconexión y a la introspección (relación de locus amoenus con beatus ille). 

El tópico beatus ille ('Dichoso aquel que...') es de origen horaciano y consiste en una alabanza a la vida sencilla y retirada en el campo. El ideal al que se aspira es una vida tranquila, alejada del bullicio de la vida en la ciudad y la corte, llenas de envidias, males, poder y corrupción. Este tópico es conocido especialmente por la Oda a la vida retirada de fray Luis de León.

ODA A LA VIDA RETIRADA


Fray Luis de León, por Francisco Pacheco (c. 1598)

Antes de realizar la actividad, leímos y comentamos Oda a la vida retirada de fray Luis de León para entender en profundidad los tópicos beatus ille y locus amoenus, especialmente enmarcados en la poesía mística y ascética, así como la presencia de otro tópico horaciano, de origen estoico, que suele pasar desapercibido en este poema: secretum iter ('la escondida senda'), que guarda relación con el motivo de beatus ille.



 

RESULTADOS

Por protección de datos, no puedo compartir vídeos ni fotos de mi alumnado porque esta actividad es muy personal, pero aquí os dejo sus locus amoenus, lo que para ellas y ellos es su lugar idílico o espacio de retiro en soledad y refugio interior.


DESCARGAR PRESENTACIÓN: enlace de descarga

Entrada más reciente

✋🏻🛑 SIN VUELTA ATRÁS. STOP BULLYING ✋🏻🛑

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! Tenía pendiente compartir la forma en que he evaluado la lectura del segundo trimestre en 3.º ESO y, ahora...

Entradas populares