Hola, lazarillos y lazarillas. Os comparto esta gu铆a de errores frecuentes en la expresi贸n escrita que he creado para que nuestro alumnado no caiga en estas trampas ling眉铆sticas.
En este documento descargable (tambi茅n disponible en catal谩n) he recogido 28 errores explicados (con ejemplos y con la alternativa para evitarlos) que, como docente, no paro de leer en las expresiones escritas de mi alumnado a lo largo de los a帽os.
Errores frecuentes en la expresi贸n escrita
1. Abreviaci贸n de palabras: en ocasiones la abreviaci贸n de palabras en la expresi贸n escrita es sin贸nimo de coloquialidad. As铆 pues, no acortes palabras innecesariamente: escribe “profesor” en vez de “profe”; “televisi贸n” en lugar de “tele”; “pel铆cula” en vez de “peli”, etc. Sin embargo, hay algunas palabras que, por uso gen茅rico, se escriben mayoritariamente en su forma acortada (ap贸cope): “moto” por “motocicleta”, “bici” por “bicicleta”, “cine” por ”cinemat贸grafo” o “foto” por “fotograf铆a”; en estos casos, el uso apocopado est谩 muy extendido y normalizado. Usa el sentido com煤n y ad谩ptate siempre al registro ling眉铆stico (adecuaci贸n como propiedad textual).
2. Abuso de la par谩frasis: se pueden parafrasear ideas del texto, es decir, expresar con otras palabras las ideas de un texto o los pensamientos de un autor, pero no abuses del parafraseo (nunca copies exactamente las mismas oraciones del texto). Siempre ser谩 mejor que resumas las ideas con tus propias palabras. No obstante, s铆 que debes incluir las palabras clave que encuentres en 茅l.
3. Abuso de la primera persona (especialmente el plural inclusivo) en el resumen de un texto o en la formulaci贸n de una idea principal: se ha de mantener la objetividad en el comentario de texto; conviene usar la tercera persona y la impersonalizaci贸n (pronombre “se”, pasiva, verbos no personales, oraciones impersonales...). En lugar de escribir “Somos muy ego铆stas”, mejor escribe “El ser humano es ego铆sta”; en vez de “Nos han hecho pensar que...”, mejor “A la gente se le ha hecho pensar que...”). Bajo ning煤n concepto incluyas en el resumen tu opini贸n personal (eso res茅rvalo solo para la producci贸n). Lim铆tate a introducir en el resumen solamente las ideas principales que encuentres en el texto. El 煤nico apartado donde se pueden usar marcas modalizadoras o subjetivas es en la producci贸n (donde se aporta la opini贸n personal).
4. Abuso de la segunda persona (t铆pico en el resumen): ocurre cuando el emisor se dirige directamente al lector, usando pronombres como “t煤” o “vosotros” para crear m谩s conexi贸n o intimidad (marca modalizadora). Ejemplo: “Te sientes en posesi贸n de la verdad absoluta” en vez de “Las personas se sienten en posesi贸n de la verdad absoluta”. Ev铆talo usando la tercera persona.
5. Abuso de l茅xico valorativo: “lo bueno” / “lo malo”, “lo mejor” / “lo peor”. Reserva el l茅xico valorativo solo para textos argumentativos (de opini贸n) o narrativos (especialmente con narrador en primera persona). Mant茅n la objetividad en el resto de tipolog铆as.
6. Abuso de los demostrativos: “esto”, “eso”, “aquello”, “todo esto”...
7. Abuso de verbos comod铆n: “hacer”, “tener”, “poner” y “decir” son verbos gen茅ricos que utilizamos demasiado por falta de vocabulario. El uso abusivo de estos verbos denota una falta de riqueza l茅xica. Por ejemplo: “Esta situaci贸n hace que...” en vez de “Esta situaci贸n provoca...”; “Hacer un informe” en lugar de “Redactar un informe”; “Tener una enfermedad” en vez de “Padecer/sufrir una enfermedad”; “Me he puesto buena” en vez de “Me he recuperado de la enfermedad” o “Ha mejorado mi salud”; “El experto dice que...” en lugar de “El experto asegura/afirma/expresa que...”.
8. Abuso del relativo: “el cual”, “la cual”, “los cuales”, “las cuales”; “lo cual”, “lo que” (y sus variantes). Usa an谩foras y conectores.
9. Coloquialismos y vulgarismos: en un registro formal debes evitar expresiones informales propias de contextos cotidianos como conversaciones espont谩neas con amigos o familiares. Ejemplos: “currar” en vez de “trabajar”, “estar hecho polvo” en lugar de “estar cansado”, “meter la pata” en vez de “equivocarse”, “enorme” en vez de “muy importante”; “bueno”, “en plan”, “tipo” o “rollo” como conectores; abuso de “pues” y “entonces”. Evita por completo los vulgarismos: errores de pronunciaci贸n, ortograf铆a o gram谩tica como “aiga” en vez de “haya” o “pos” en vez de “pues”, o bien expresiones inapropiadas y malsonantes.
10. Esquematizar demasiado la informaci贸n: otro t铆pico error (este es muy com煤n en las pruebas escritas) es que, en lugar de redactar la informaci贸n separ谩ndola en diferentes p谩rrafos y usando mecanismos internos para relacionar cada apartado, se esquematiza demasiado, incluso muchas veces se introducen los datos como si se tratase de un esquema (con flechas, puntos y guiones). Siempre se debe redactar la informaci贸n, prestando atenci贸n a la claridad, concisi贸n, precisi贸n y correcci贸n ortogr谩fica y gramatical, as铆 como a las tres propiedades textuales: coherencia (sentido global, relaci贸n tem谩tica y no contradicci贸n); cohesi贸n (conexi贸n de palabras, oraciones y p谩rrafos mediante conectores y mecanismos ling眉铆sticos como la an谩fora, la cat谩fora y las relaciones sem谩nticas) y adecuaci贸n (contexto comunicativo, destinatario, prop贸sito o finalidad, situaci贸n comunicativa y registro ling眉铆stico).
11. Falta de conectores discursivos: otro error muy com煤n (en este caso de cohesi贸n textual) es no introducir conectores para relacionar las diferentes ideas o p谩rrafos de un texto. Usa diferentes tipos de conectores o marcadores del discurso seg煤n la tipolog铆a textual. Un texto sin conectores es un texto no cohesionado (falla una de las propiedades textuales). Ejemplos: conectores de distribuci贸n (“por una parte”, “por otra parte”), de adici贸n (“tambi茅n”, “asimismo”, “adem谩s”), de s铆ntesis (“en suma”, “en definitiva”), etc.
12. Incluir ideas secundarias en el resumen de un texto: son ideas secundarias los ejemplos, las analog铆as o comparaciones, las experiencias personales, los datos y las estad铆sticas, las citas, las generalizaciones indiscutibles o verdades evidentes, los refranes y frases hechas... Incluye solo ideas principales en el resumen. La 煤nica excepci贸n posible ser铆a si el eje transversal de un texto fuera un ejemplo o experiencia personal que sirviese como pretexto para tratar un tema concreto (en ese caso, lo m谩s conveniente ser铆a mencionarlo en relaci贸n con la idea principal, pero muy brevemente, sin darle mucho peso, ya que es una idea secundaria).
13. Malinterpretar el mensaje de un texto: a la hora de expresar la idea principal o resumir un texto, mantente fiel a la finalidad del autor o la autora (¿qu茅 pretende transmitirnos?).
14. No entrecomillar los extranjerismos: a la hora de escribir a mano, es un error bastante com煤n el hecho de no escribir entre comillas los latinismos, anglicismos, galicismos... Como se trata de palabras extranjeras no adaptadas a nuestra lengua, se deben entrecomillar (o marcarlas en cursiva si escribimos a ordenador). Por ejemplo: “Mi padre siempre me recuerda que la vida es un «carpe diem»”; “Es una sensaci贸n de «d茅j脿 vu»”.
15. No entrecomillar expresiones literales del texto o palabras con funci贸n metaling眉铆stica: si est谩s citando palabras extra铆das de un texto o pones ejemplos de uso de la lengua, debes entrecomillarlas. Por ejemplo: “La palabra «pescader铆a» es una derivada de «pescado»”; “Citando el propio texto, «el uso del m贸vil en los j贸venes cada vez es m谩s preocupante»”.
16. No usar la coma en los conectores textuales: la independencia sint谩ctica de los conectores les confiere cierta libertad de posici贸n, por lo tanto, generalmente se ven aislados del resto del enunciado por comas: “En primer lugar, cabe se帽alar...”; “Soy vegano, es decir, no consumo productos que provengan de un animal”.
17. No usar palabras clave: es necesario identificar las palabras m谩s importantes presentes en un texto para incluirlas en el resumen o en la formulaci贸n de la idea principal de un texto. En los libros de texto, las palabras clave aparecen en negrita. Recuerda que las palabras clave (informaci贸n esencial) son los nombres de corrientes o movimientos culturales, nomenclaturas, fechas, autores y autoras, t铆tulos de obras, temas o t贸picos, etc.
18. No usar signos de puntuaci贸n: otro error de cohesi贸n textual es no utilizar los signos de puntuaci贸n correctamente. Estos establecen la relaci贸n entre las ideas y la secuencia de la informaci贸n, lo cual permite una lectura clara y comprensible. Su mal uso o ausencia dificulta la comprensi贸n, mientras que el uso correcto de elementos como puntos, comas, dos puntos, puntos suspensivos y par茅ntesis o guiones, entre otros, ayuda a organizar el texto, indicar pausas, a帽adir informaci贸n y demarcar incisos, hecho que contribuye a la estructura l贸gica del discurso.
19. No separar la informaci贸n en diferentes p谩rrafos: un error muy grave que se produce en la expresi贸n escrita es no respetar la estructura externa (divisi贸n en apartados) e interna (introducci贸n – desarrollo – conclusi贸n) de un texto. Se debe bajar p谩rrafo cuan-do se cambia de idea; adem谩s, el p谩rrafo ha introducirse con un conector preferentemente. Se debe evitar a toda costa lo que se conoce como “texto - p谩rrafo”.
20. No subrayar los t铆tulos de las obras cuando se escriben a mano. En cambio, cuando se escribe a ordenador, el t铆tulo de las obras ha de aparecer en cursiva (no entre comillas).
21. Personalizaci贸n del texto: no hagas referencia o alusi贸n directa al texto o al autor o la autora. Evita expresiones como “El texto dice...”, “El texto habla de...”; “El texto trata sobre...” (no personalices el texto; el texto no puede hablar) o “El autor dice...”. Debes escribir como si t煤 (quien est谩s escribiendo el resumen o la idea principal) fueras el propio autor, pero sin usar marcas modalizadoras.
22. Problemas en la formulaci贸n de la idea principal de un texto: la idea principal de un texto no deber铆a superar las dos l铆neas de extensi贸n; es una mezcla entre el tema (asunto) y la tesis (opini贸n principal del autor o autora m谩s la finalidad del texto). Estructura: sintagma nominal (SN) u oraci贸n simple (con infinitivo, por ejemplo). Es conveniente que empiece por una palabra abstracta: “La cr铆tica a...”, “La defensa de...”, “La comparaci贸n entre...”, “La reflexi贸n sobre...”, “La advertencia sobre...”. Esa primera expresi贸n nominal ya recoge la esencia de la tesis. Ejemplo: “La sensaci贸n de impotencia del individuo por no poder actuar ante las injusticias sociales”. Es mejor si se evitan los verbos conjugados y la oraci贸n compuesta, ya que es probable que den como resultado una idea principal compleja o muy larga. La idea principal debe ser concisa y concreta (evita la ambig眉edad o vaguedad).
23. Repetici贸n excesiva de ideas: expresar la misma idea o concepto todo el tiempo con diferentes variantes denota una falta de comprensi贸n del texto, adem谩s de una redundancia tem谩tica. Repetirte demasiado en una idea denota una falta de comprensi贸n profunda del texto ya que no aportas otras ideas para avanzar.
24. Repetici贸n l茅xica: cuando se escribe es muy frecuente incurrir en redundancias, esto es, en la repetici贸n excesiva de una palabra, expresi贸n o concepto que no aporta nueva informaci贸n, lo que resta claridad y concisi贸n al mensaje. Usa sin贸nimos para evitar las repeticiones l茅xicas.
25. Separar el sujeto del predicado con una coma: otro error muy com煤n es escribir una coma entre el sujeto y el predicado. Ejemplo: “Mi amiga Mar铆a, estudia mucho para los ex谩menes” en vez de “Mi amiga Mar铆a estudia mucho para los ex谩menes”. Separar el sujeto del predicado con una coma solo ser铆a correcto en caso de inciso o cuando el sujeto es muy largo para evitar confusiones: “Mar铆a, mi amiga de la infancia, gran lectora de novelas de misterio y amante de las letras, quiere ser escritora”.
26. Uso de la coma despu茅s del conector adversativo “pero”: “Me gusta mucho pero, no puedo comprarlo” en vez de “Me gusta mucho, pero no puedo comprarlo”.
27. Uso de palabras comod铆n o palabras “ba煤l” o “clich茅”: “cosas”, “algo”, “todo”, “nada”... son palabras vac铆as de significado y son reflejo de pobreza l茅xica. Se deben sustituir por expresiones l茅xicas plenas: “Estas actitudes son contrarias a la democracia (en vez de “Estas cosas son contrarias a la democracia”).
28. Uso del gerundio de posterioridad: el gerundio de posteriori-dad se da cuando la acci贸n del gerundio es posterior a la acci贸n del verbo principal, lo cual es considerado un uso incorrecto que empobrece el texto. Ejemplo: “Cay贸 al suelo rompi茅ndose la mano” en vez de “Cay贸 al suelo y se rompi贸 la mano”. En cambio, el uso del gerundio de simultaneidad es correcto: “Estudio escuchando m煤sica” (las dos acciones suceden a la vez, no una antes que otra).
Y a ti, ¿se te ocurre otra falta de expresi贸n? Estoy segura de que habr谩 much铆simas m谩s. ¡Te leo en comentarios!
DESCARGAR GU脥A: enlace de descarga
Comentarios
Publicar un comentario