Ir al contenido principal

Entrada más reciente

🚩 GUÍA DE ERRORES FRECUENTES EN LA EXPRESIÓN ESCRITA 🚩

  Hola, lazarillos y lazarillas. Os comparto esta guía de errores frecuentes en la expresión escrita que he creado para que nuestro alumnado no caiga en estas trampas lingüísticas. En este documento descargable (también disponible en catalán) he recogido 28 errores explicados (con ejemplos y con la alternativa para evitarlos) que, como docente, no paro de leer en las expresiones escritas de mi alumnado a lo largo de los años. Errores frecuentes en la expresión escrita 1. Abreviación de palabras : en ocasiones la abreviación de palabras en la expresión escrita es sinónimo de coloquialidad . Así pues, no acortes palabras innecesariamente: escribe “profesor” en vez de “profe”; “televisión” en lugar de “tele”; “película” en vez de “peli”, etc. Sin embargo, hay algunas palabras que, por uso genérico, se escriben mayoritariamente en su forma acortada ( apócope ): “moto” por “motocicleta”, “bici” por “bicicleta”, “cine” por ”cinematógrafo” o “foto” por “fotografía”; en estos casos, el us...

⚖️ LOS TRES FILTROS DE SÓCRATES ⚖️

 

¡Hola, lazarillos y lazarillas! La actividad os comparto hoy es perfecta para el inicio de curso: gira en torno al relato conocido como “Los tres filtros de Sócrates”, una anécdota atribuida al filósofo pero que carece de rigor histórico. No obstante, lejos de restarle valor educativo, nos ofrece una excelente oportunidad para abordar de forma transversal contenidos de distintas áreas del currículo.


DINÁMICA TRANSVERSAL

Desde Lengua Castellana y Literatura, se trabaja la comprensión lectora a partir del texto apócrifo, así como la riqueza léxica a través del análisis del vocabulario clave presente en el relato (veracidad, bondad, utilidad…) y la diferenciación entre palabras con significados parecidos: relato, historia, leyenda, mito, etc. Se pueden utilizar tarjetas de vocabulario que permitan al alumnado interactuar con los términos, debatir sobre su significado y aplicarlos en otros contextos comunicativos.

Por su parte, desde Valores Éticos y Tutoría, el contenido del relato sirve como punto de partida para reflexionar sobre el uso responsable de la información, la moral y el respeto en la comunicación entre el alumnado y la convivencia en el aula, así como el pensamiento crítico.

A través de debates, dinámicas en grupo o dramatizaciones, los alumnos podrán cuestionar la veracidad de lo que se dice, la intención con la que se transmite un mensaje y las consecuencias que puede tener sobre los demás.

Además, al tratarse de un texto de dudosa procedencia, la actividad también fomenta una actitud crítica ante las fuentes de información, especialmente relevante en la era digital. Así, se estimula el desarrollo de una mirada reflexiva sobre la fiabilidad de los contenidos que circulan en internet, aunque vengan acompañados de nombres reconocidos como Sócrates (figura de autoridad).


EL MITO DE LOS TRES FILTROS DE SÓCRATES

La historia de "los tres filtros de Sócrates" no es un texto original y no aparece en ningún diálogo platónico ni en los escritos de Jenofonte u otros autores clásicos.

En la mayoría de los casos, es considerada una anécdota apócrifa, comúnmente difundida como una enseñanza moral atribuida al filósofo griego. Es decir, se le adjudica falsamente a un autor reconocido, aunque no existe evidencia que respalde su autenticidad (falacia de autoridad).

Dado que no hay pruebas históricas que sustenten este relato, puede considerarse una “leyenda moderna”, ampliamente difundida en internet y en medios populares, muchas veces sin fuentes académicas que la avalen y que recurre al nombre de Sócrates como figura de autoridad.


TEXTO APÓCRIFO

Los tres filtros de Sócrates

Un discípulo llegó muy agitado a la casa de Sócrates y empezó a hablar de esta manera:

—¡Maestro! Quiero contarte cómo un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia…

Sócrates lo interrumpió diciendo: -“¡Espera! ¿Ya hiciste pasar a través de los tres filtros lo que me vas a decir?”.

—¿Los tres filtros…?

—Sí –replicó Sócrates-. El primer filtro es la VERDAD: ¿ya examinaste cuidadosamente si lo que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?

—No… lo oí decir a unos vecinos…

—Pero al menos lo habrás hecho pasar por el segundo filtro, que es la BONDAD: ¿lo que me quieres decir es por lo menos bueno?

—No, en realidad no… al contrario…

—¡Ah! –interrumpió Sócrates-. Entonces vamos al último filtro. ¿Es NECESARIO que me cuentes eso?

—Para ser sincero, no…. Necesario no es.

—Entonces -sonrió el sabio-, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario… sepultémoslo en el olvido.


 COMPRENSIÓN LECTORA Y REFLEXIÓN PERSONAL

  1. ¿Cuáles son los tres filtros de Sócrates y qué función cumple cada uno en la conversación?
  2. ¿Cómo reacciona Sócrates ante la emoción del discípulo?
  3. ¿Por qué Sócrates decide no escuchar lo que el discípulo quería contarle?
  4. ¿Qué nos enseña la reacción de Sócrates sobre cómo responder cuando alguien nos trae un chisme?
  5. ¿Qué habría pasado si Sócrates no hubiese usado los tres filtros? ¿Cuál es la moraleja?
  6. ¿Qué podrías hacer si escuchas a alguien decir algo malo de otro compañero/a?
  7. ¿Alguna vez has escuchado o has contado algo sobre un compañero/a sin saber si era verdad? ¿Puedes mencionar algún ejemplo?
  8. ¿Te parece fácil aplicar los tres filtros en tu vida diaria? Justifica tu respuesta.
  9. ¿Cómo crees que podrías aplicar los tres filtros de Sócrates en situaciones así dentro del aula?
  10. ¿Cómo cambiaría el ambiente y la convivencia en clase si usásemos los tres filtros antes de hablar? ¿Piensas que es una utopía o es algo que podríamos lograr si todos/as lo intentamos?


TARJETAS DE VOCABULARIO

Pincha en la siguiente imagen para descargar las tarjetas de vocabulario (en total son 20 palabras):



Este material está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No-Comercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. No está permitida su venta, modificación, copia ni difusión sin permiso. En caso de utilizarlo, no olvides mencionar la autoría.

Comentarios

Entradas populares

📖 EL LAPBOOK DE LECTURA 📖

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! Desde hace tiempo tenía pendiente crear un dosier para evaluar la lectura potenciando la parte más creativa del alumnado. Despúes de pedir permiso a los creadores para compartir imágenes de las plantillas, ya lo tengo listo. El dosier está también disponible en catalán . ¿QUÉ ES UN LAPBOOK? Un lapbook (traducido del inglés como " libro con solapas o de pestañas ") es un recurso didáctico creado normalmente sobre una cartulina plegada en tres partes (tríptico). Se trata de una forma de presentar trabajos que es muy visual y da rienda suelta a la originalidad y creatividad , así como un modo de trabajar las manualidades . Así pues, se fomenta mucho la vena artística del alumnado. OBJETIVO PRINCIPAL En este tipo de trabajos originales importa tanto el contenido como la forma en que se presenta la información, pues el lapbook se caracteriza por contener elementos muy expresivos. Pero aparte de ser visualmente atractivo, el objetivo principal d...

📜 TÓPICOS LITERARIOS. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE 📜

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! He creado un dosier teórico muy completo sobre los tópicos literarios presentes en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Este tema es muy especial para mí porque es el que me dio la plaza en las oposiciones de Secundaria en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Además, disfruto mucho dándolo en clase por la profundidad filosófica de las preciosas Coplas de Manrique. Espero que esta selección de tópicos, con su correspondiente desarrollo teórico y análisis práctico  a partir de las copas más importantes de la obra, os sirva de gran ayuda. ÍNDICE Coplas a la muerte de su padre Definición de tópico literario Memento mori ('recuerda que has de morir') Tempus fugit ('el tiempo huye') Vita flumen ('la vida como río) Omnia mors aequat ('la muerte igualadora') Homo viator ('el hombre viajero') Quotidie morimur ('cada día morimos') Fortuna mutabile ('la fortuna cambiante') Co...

🔙 LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS 🔜

¡Hola, lazarillos y lazarillas! Comparto esta información sobre los cambios semánticos que he estado recopilando y sintetizando y que sirve para múltiples niveles, así como también para el estudio de las oposiciones para el cuerpo de docentes de Educación Secundaria y Bachillerato en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura (tema 13: Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido).  Se trata de una presentación teórica disponible tanto en castellano como en catalán . La podéis descargar pinchando en la imagen de esta publicación o en el enlace que encontraréis al final de esta entrada.  ÍNDICE 1. E l cambio semántico Ampliación y restricción del significado Alteración del significado 2. Causas del cambio semántico Causas lingüísticas Causas históricas Causas sociales: palabras tabú, eufemismos y disfemismos Causas psicológicas: metáfora, metonimia, elipsis y contaminaci...

📔 EL DIARIO DE LECTURA 📔

¡Hola, lazarillos y lazarillas! Os comparto este dosier para elaborar un diario de lectura, un ejercicio de expresión escrita fenomenal para evaluar las lecturas. Este dosier también está disponible en catalán. Se trata de escribir regularmente sobre las reacciones que te provoca la lectura de un texto. De esta forma, aparte de trabajar la escritura, también se reflexiona con más atención sobre aquello que se lee. El diario lector ayuda a retener las ideas principales de cada capítulo y permite expresar pensamientos y sensaciones que te transmite la lectura.  OBJETIVO PRINCIPAL Seguro que muchas veces, al estar leyendo un texto, te has emocionado, se te han ocurrido nuevas ideas, has recordado vivencias del pasado o anécdotas que después de la lectura se te han olvidado porque no las anotaste en ningún sitio. Para expresar con palabras o imágenes tus reacciones ante la lectura y para que todas esas emociones, sensaciones, ideas, reflexiones y vivencias que te provoca la lectura de...

📰 CÓMO CREAR UN PERIÓDICO DE AULA 📰

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! En 1.º ESO hemos creado un periódico de aula como proyecto de la segunda evaluación. Para hacerlo, necesitamos varias sesiones en las que escogimos el nombre y el precio del periódico, las secciones en las que se dividiría nuestro periódico y, posteriormente, empezamos con la redacción y el diseño. En este post os muestro las indicaciones que siguieron mis alumnos/as para realizarlo y  el resultado final. PASOS PARA REALIZAR EL PERIÓDICO Escoger el nombre del periódico y el precio. Lluvia de ideas para escoger las secciones en los que se dividirá el periódico. Distribuir al alumnado por secciones. Cada uno hará una noticia de la sección que le ha tocado. Dar indicaciones para redactar las actividades.  Atribuirle funciones al alumnado : redactor/a, editor/a, diseñador/a… A la hora de escoger las secciones en las que se dividirá el periódico, como fuente de inspiración consultamos periódicos conocidos como El País para ver qué apa...