¡Hola, lazarillos y lazarillas! La actividad os comparto hoy es perfecta para el inicio de curso: gira en torno al relato conocido como “Los tres filtros de Sócrates”, una anécdota atribuida al filósofo pero que carece de rigor histórico. No obstante, lejos de restarle valor educativo, nos ofrece una excelente oportunidad para abordar de forma transversal contenidos de distintas áreas del currículo.
DINÁMICA TRANSVERSAL
Desde Lengua Castellana y Literatura, se trabaja la comprensión lectora a partir del texto apócrifo, así como la riqueza léxica a través del análisis del vocabulario clave presente en el relato (veracidad, bondad, utilidad…) y la diferenciación entre palabras con significados parecidos: relato, historia, leyenda, mito, etc. Se pueden utilizar tarjetas de vocabulario que permitan al alumnado interactuar con los términos, debatir sobre su significado y aplicarlos en otros contextos comunicativos.
Por su parte, desde Valores Éticos y Tutoría, el contenido del relato sirve como punto de partida para reflexionar sobre el uso responsable de la información, la moral y el respeto en la comunicación entre el alumnado y la convivencia en el aula, así como el pensamiento crítico.
A través de debates, dinámicas en grupo o dramatizaciones, los alumnos podrán cuestionar la veracidad de lo que se dice, la intención con la que se transmite un mensaje y las consecuencias que puede tener sobre los demás.
Además, al tratarse de un texto de dudosa procedencia, la actividad también fomenta una actitud crítica ante las fuentes de información, especialmente relevante en la era digital. Así, se estimula el desarrollo de una mirada reflexiva sobre la fiabilidad de los contenidos que circulan en internet, aunque vengan acompañados de nombres reconocidos como Sócrates (figura de autoridad).
EL MITO DE LOS TRES FILTROS DE SÓCRATES
La historia de "los tres filtros de Sócrates" no es un texto original y no aparece en ningún diálogo platónico ni en los escritos de Jenofonte u otros autores clásicos.
En la mayoría de los casos, es considerada una anécdota apócrifa, comúnmente difundida como una enseñanza moral atribuida al filósofo griego. Es decir, se le adjudica falsamente a un autor reconocido, aunque no existe evidencia que respalde su autenticidad (falacia de autoridad).
Dado que no hay pruebas históricas que sustenten este relato, puede considerarse una “leyenda moderna”, ampliamente difundida en internet y en medios populares, muchas veces sin fuentes académicas que la avalen y que recurre al nombre de Sócrates como figura de autoridad.
TEXTO APÓCRIFO
Los tres filtros de Sócrates
Un discípulo llegó muy agitado a la casa de Sócrates y empezó a hablar de esta manera:
—¡Maestro! Quiero contarte cómo un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia…
Sócrates lo interrumpió diciendo: -“¡Espera! ¿Ya hiciste pasar a través de los tres filtros lo que me vas a decir?”.
—¿Los tres filtros…?
—Sí –replicó Sócrates-. El primer filtro es la VERDAD: ¿ya examinaste cuidadosamente si lo que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?
—No… lo oí decir a unos vecinos…
—Pero al menos lo habrás hecho pasar por el segundo filtro, que es la BONDAD: ¿lo que me quieres decir es por lo menos bueno?
—No, en realidad no… al contrario…
—¡Ah! –interrumpió Sócrates-. Entonces vamos al último filtro. ¿Es NECESARIO que me cuentes eso?
—Para ser sincero, no…. Necesario no es.
—Entonces -sonrió el sabio-, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario… sepultémoslo en el olvido.
COMPRENSIÓN LECTORA Y REFLEXIÓN PERSONAL
- ¿Cuáles son los tres filtros de Sócrates y qué función cumple cada uno en la conversación?
- ¿Cómo reacciona Sócrates ante la emoción del discípulo?
- ¿Por qué Sócrates decide no escuchar lo que el discípulo quería contarle?
- ¿Qué nos enseña la reacción de Sócrates sobre cómo responder cuando alguien nos trae un chisme?
- ¿Qué habría pasado si Sócrates no hubiese usado los tres filtros? ¿Cuál es la moraleja?
- ¿Qué podrías hacer si escuchas a alguien decir algo malo de otro compañero/a?
- ¿Alguna vez has escuchado o has contado algo sobre un compañero/a sin saber si era verdad? ¿Puedes mencionar algún ejemplo?
- ¿Te parece fácil aplicar los tres filtros en tu vida diaria? Justifica tu respuesta.
- ¿Cómo crees que podrías aplicar los tres filtros de Sócrates en situaciones así dentro del aula?
- ¿Cómo cambiaría el ambiente y la convivencia en clase si usásemos los tres filtros antes de hablar? ¿Piensas que es una utopía o es algo que podríamos lograr si todos/as lo intentamos?
TARJETAS DE VOCABULARIO
Pincha en la siguiente imagen para descargar las tarjetas de vocabulario (en total son 20 palabras):
Comentarios
Publicar un comentario