Ir al contenido principal

🎬 HIPATIA DE ALEJANDRÍA Y ÁGORA 🎬


¡Hola, lazarillos y lazarillas! Hacía tiempo que no publicaba ningún post, porque mi vida personal y el trabajo no me están dando tregua; pero hoy os traigo una publicación que llevo tiempo queriendo compartir y ¡por fin he podido sacar un ratito para hacerlo!

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se trata de una actividad voluntaria en 3.º ESO que se enmarca dentro del temario del Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI, cuyo objetivo es doble: dar visibilidad a la figura de Hipatia de Alejandría como referente de la ciencia antigua (vuelta a los clásicos) y profundizar en las características de este movimiento cultural originado en Italia en relación con el cine. 

Como toma de contacto, comentamos la pintura La escuela de Atenas en la que está presente gran parte del espíritu del Renacimiento: el interés por el pasado grecorromano, especialmente las artes y ciencias (los clásicos como modelo de inspiración).

ESTRUCTURA DEL TRABAJO



HIPATIA DE ALEJANDRÍA


Hipatia joven, por Elbert Hubbard (1908)


Hipatia fue una filósofa, matemática, astrónoma e inventora griega, natural de Egipto, representante de la escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia, una mujer pionera, entregada al pensamiento, la lógica, las ciencias exactas y la enseñanza.

Su asesinato a manos de extremistas religiosos cristianos se produjo en un contexto de tensiones religiosas, mayoritariamente entre el culto cristiano y el judío contra el paganismo ya en declive, así como de luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial. La figura de Hipatia ha llegado a ser vista como una "mártir de la ciencia", víctima del fanatismo religioso y símbolo del fin de la ciencia antigua ante el avance del cristianismo.

LA ESCUELA DE ATENAS


Esta pintura renacentista es un canto a la búsqueda de la verdad a través de la filosofía, las artes y las ciencias, por ello sus protagonistas son filósofos, pensadores, matemáticos, astrónomos o poetas. Entre ellos, destacan Platón y Aristóteles, en el centro de la obra, aunque la identidad de otras figuras no es tan evidente, como es el caso de Hipatia de Alejandría.

Este personaje del fresco, que presenta rasgos de Margherita Luti, amante de Rafael, se ha identificado como Hipatia de Alejandría; pero algunos autores ven en esta figura un retrato de Franceso Maria della Rovere, sobrino del papa Julio II, que al parecer también fue amante de Rafael.

RELACIÓN DE ÁGORA CON EL RENACIMIENTO

Estos son los nexos de unión entre Ágora y el Renacimiento que el alumnado debe explicar y profundizar en ellos para conectar la película con el periodo histórico-literario estudiado en clase:

  • Antropocentrismo frente a teocentrismo: en el Renacimiento se impulsa el desarrollo de la ciencia, consiguiendo desvincular del pensamiento científico ciertos aspectos teológicos El antropocentrismo humanista (ser humano como centro) sustituye al teocentrismo de la escolástica (Dios como centro). Algo parecido ocurre en la película: Hipatia centra sus esfuerzos en el conocimiento científico a pesar de las disputas religiosas que la envuelven y afectan.


  • Modelo heliocéntrico frente al modelo geocéntrico: la Revolución copernicana es la expresión que da nombre a la revolución científica que se produjo en Europa, representando en la astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico (la Tierra en el centro del universo) al innovador sistema heliocéntrico (el Sol en el centro). Este cambio radical en el paradigma científico fue iniciado en el sigo XVI por Nicolás Copérnico y culminado en el siglo XVII por Isaac Newton, y supuso en la sociedad occidental la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.


FALLO EN EL SISTEMA GEOCÉNTRICO: LOS ASTROS ERRANTES

El epiciclo fue la base de un modelo geométrico ideado por los antiguos griegos para explicar las variaciones en la velocidad y en la dirección del movimiento aparente de la Luna, el Sol y los planetas. Lo propuso por primera vez Apolonio de Perga a finales del siglo III a. C. y Ptolomeo se basó en él para elaborar su versión de la teoría geocéntrica conocida como "sistema ptolemaico".


Al registrar los movimientos de los planetas todas las noches durante años, se obtiene un patrón: el planeta se mueve por el cielo en una dirección, después retrocede en la dirección opuesta y, finalmente, vuelve a moverse en la dirección original.

En el modelo geocéntrico, estos datos implican que el planeta se mueve en círculos además de orbitar alrededor de la Tierra. La conclusión que se extrae es que cada planeta tiene diferentes velocidades y diámetros en sus respectivos epiciclos, de modo que se complica el sistema formando una amalgama de círculos excéntricos

No obstante, con la teoría heliocéntrica y la explicación del movimiento planetario en órbitas elípticas por Johannes Kepler, el modelo de los epiciclos quedó obsoleto.


  • Optimismo y confianza en la razón: el cambio de mentalidad hacia la modernidad en el s. XVI significó una nueva consideración de la naturaleza desde un nuevo paradigma científico, permitido por el uso de la razón humana sin recurrir al principio de autoridad. Al igual que los hombres y las mujeres del Renacimiento consideraban que la razón era un don en el que podían confiar para conocer el mundo a través de la ciencia y la experimentación, Hipatia confía en la razón por encima de todo, lejos del dogmatismo religioso del contexto histórico de la película.
  • Búsqueda de la verdad: el deseo de saber y la curiosidad por el conocimiento no conoce de fronteras ni religiones. Hipatia se aferra a la búsqueda de la verdad, que para ella no es otra que el saber científico. No obstante, con su asesinato se impone la intolerancia propia de todo fanatismo ante el razonamiento y la libertad de pensamiento. 

BIBLIOGRAFÍA

3 minutos de arte. "Una mujer en La escuela de Atenas". 3 minutos de arte. Recuperado de https://www.3minutosdearte.com/historias/una-mujer-en-la-escuela-de-atenas/
Carlos García Gual. "La última filósofa griega. Hipatia, la científica de Alejandría". Historia National Geographic, 22 de marzo de 2023.
David Hernández de la Fuente. "Asesinada por no ser cristiana. La filósofa mártir: Hipatia de Alejandría". Historia National Geographic. Universidad Carlos III (Madrid), 12 de diciembre de 2022.
Las Estancias de Rafael. "Personajes Escuela de Atenas". Las Estancias de Rafael en los Palacios Vaticanos. Recuperado de https://lasestanciasderafael.es/una-seccion-de-la-pagina-de-inicio/la-escuela-de-atenas/personajes-escuela-de-atenas/
Natalia Bernabeu Morón, Elena Escribano Alemán y Paloma Rodríguez DelgadoLengua Castellana y Literatura. 3.º ESO. Vicens Vives, 2022.
Rosa M. Domínguez Quintero. "Hypatia de Alejandría, la primera mujer astrónoma". El País, 29 de abril de 2009. 
Universidad de La Rioja. "Hipatia de Alejandría. Símbolo del pensamiento libre ante la intolerancia". Científicas. Ciclo de cine divulgativo.
Wikipedia, la enciclopedia libre: Epiciclo. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Epiciclo#:~:text=El%20epiciclo%20(del%20griego%2C%20epi,el%20Sol%20y%20los%20planetas


DESCARGAR PRESENTACIÓN: enlace de descarga

Comentarios

Entradas populares

📖 EL LAPBOOK DE LECTURA 📖

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! Desde hace tiempo tenía pendiente crear un dosier para evaluar la lectura potenciando la parte más creativa del alumnado. Despúes de pedir permiso a los creadores para compartir imágenes de las plantillas, ya lo tengo listo. El dosier está también disponible en catalán . ¿QUÉ ES UN LAPBOOK? Un lapbook (traducido del inglés como " libro con solapas o de pestañas ") es un recurso didáctico creado normalmente sobre una cartulina plegada en tres partes (tríptico). Se trata de una forma de presentar trabajos que es muy visual y da rienda suelta a la originalidad y creatividad , así como un modo de trabajar las manualidades . Así pues, se fomenta mucho la vena artística del alumnado. OBJETIVO PRINCIPAL En este tipo de trabajos originales importa tanto el contenido como la forma en que se presenta la información, pues el lapbook se caracteriza por contener elementos muy expresivos. Pero aparte de ser visualmente atractivo, el objetivo principal de...

📜 TÓPICOS LITERARIOS. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE 📜

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! He creado un dosier teórico muy completo sobre los tópicos literarios presentes en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Este tema es muy especial para mí porque es el que me dio la plaza en las oposiciones de Secundaria en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Además, disfruto mucho dándolo en clase por la profundidad filosófica de las preciosas Coplas de Manrique. Espero que esta selección de tópicos, con su correspondiente desarrollo teórico y análisis práctico  a partir de las copas más importantes de la obra, os sirva de gran ayuda. ÍNDICE Coplas a la muerte de su padre Definición de tópico literario Memento mori ('recuerda que has de morir') Tempus fugit ('el tiempo huye') Vita flumen ('la vida como río) Omnia mors aequat ('la muerte igualadora') Homo viator ('el hombre viajero') Quotidie morimur ('cada día morimos') Fortuna mutabile ('la fortuna cambiante') Con...

🔙 LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS 🔜

¡Hola, lazarillos y lazarillas! Comparto esta información sobre los cambios semánticos que he estado recopilando y sintetizando y que sirve para múltiples niveles, así como también para el estudio de las oposiciones para el cuerpo de docentes de Educación Secundaria y Bachillerato en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura (tema 13: Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido).  Se trata de una presentación teórica disponible tanto en castellano como en catalán . La podéis descargar pinchando en la imagen de esta publicación o en el enlace que encontraréis al final de esta entrada.  ÍNDICE 1. E l cambio semántico Ampliación y restricción del significado Alteración del significado 2. Causas del cambio semántico Causas lingüísticas Causas históricas Causas sociales: palabras tabú, eufemismos y disfemismos Causas psicológicas: metáfora, metonimia, elipsis y contaminació...

💬 MAFALDA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE 💬

¡Hola, lazarillos y lazarillas! ¿Alguna vez habías pensado en el gran  potencial comunicativo de las viñetas de Mafalda , creación del humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino)?  Este recurso permite tratar las  seis funciones del lenguaje (referencial, expresiva, apelativa, fática, metalingüística y poética)  y los seis elementos de la comunicación (emisor/a, receptor/a, mensaje, canal, código y contexto) en relación con el cómic .  He escogido Mafalda por la ironía y agudeza que desprenden sus tiras satíricas. Asimismo, fomentarán la reflexión y el espíritu crítico en nuestro alumnado.  Este recurso cuenta con 130 viñetas, una gran diversidad para poder aplicarlas al nivel que se considere correspondiente, ya que es un recurso válido tanto para los peques como para los más mayores. Tras pedir la autorización a la página oficial de Mafalda y ser aprobada mi petición, me embarqué en este proyecto para aplicar al aula mediante viñetas ese elem...

📚 MIS 30 TEMAS DE LAS OPOSICIONES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 📚

  ¡Hola, lazarillos y lazarillas! Lo prometido es deuda: aquí tenéis mis 30 temas de las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura , así como sus 25 respectivos resúmenes a modo de esquema , sin trampa ni cartón. Son temas de elaboración propia que creé entre 2019 y 2021 para las oposiciones de 2021 en la Comunidad Valenciana, año en que saqué la plaza. La información de los temas ha sido extraída de muchas fuentes: mis apuntes de mis dos grados (Estudios Hispánicos y Filosofía); los apuntes de la academia Dart Academy, donde me preparé; manuales de literatura; los temarios de la editorial MAD, así como otros libros y artículos relacionados con cada tema en concreto. Los temas los comparto en formato PDF no editable , es decir, no se pueden convertir a texto para evitar el plagio y apropiación del material. El texto en realidad es todo un bloque de imagen en alta calidad. ÍNDICE DE MIS TEMAS LENGUA 6. El proceso de la comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de ...