Hola, lazarillos y lazarillas. Lo prometido es deuda: os comparto esta situación de aprendizaje que he diseñado para la formación para opositores de Diego Fuentes ( @diegofuentes.oposiciones ) en la que he tenido el placer de colaborar por segunda vez. https://www.instagram.com/preparadoredufis/?hl=es https://preparadoredufis.com/ La presentación en PDF tiene un total de 50 diapositivas donde he desarrollado al detalle una SdA para 3.° ESO a la que he titulado “El camino de la vida”, hilo conductor que he seguido. Me he basado en la conocida obra ‘El lazarillo de Tormes’ como guiño al nombre de mi cuenta. 1. INTRODUCCIÓN Uno de los elementos novedosos que incorpora la nueva ley educativa ( LOMLOE ) son las situaciones de aprendizaje. Esta SdA, titulada El camino de la vida , pretende acercar una obra clásica de la literatura castellana, El Lazarillo de Tormes , al contexto próximo del alumnado y relacionar sus aprendizajes vitales con su vida cotidiana. Por ello, hemo...
¡Hola, lazarillos y lazarillas! Aquí os dejo la presentación que he creado sobre cómo hacer una buena exposición oral, que está dividida en tres dimensiones: preparación del contenido, comunicación no verbal y materiales de apoyo.
En esta presentación encontrarás indicaciones para la preparación y elaboración de la exposición oral, fuentes confiables de donde extraer información, la estructuración y la gestión del tiempo, el lenguaje corporal y elementos paralingüísticos que intervienen en una presentación oral, así como consejos sobre soportes digitales y materiales complementarios que puedes utilizar.
1. LA EXPOSICIÓN ORAL
La exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema concreto a partir de una previa recogida de información y una exhaustiva preparación del contenido.
2. RETÓRICA Y ORATORIA
- La retórica es el "arte de bien decir", esto es, de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir.
- La oratoria es la eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos o ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza.
3. DIMENSIONES DE LA EXPOSICIÓN ORAL
BLOQUE I. PREPARACÓN DEL CONTENIDO
A la hora de preparar la exposición oral, puedes encontrarte con aspectos muy relevantes que se han de tener en cuenta: la elección del tema, la adecuada extracción de la información, la citación de fuentes, la estructuración de la exposición, la interrelación de sus diferentes partes, el cumplimiento de las propiedades textuales, la organización y la gestión del tiempo, etc.
a) Elección del tema
La preparación del tema es fundamental en una exposición oral. No se puede defender una tema que no se haya preparado bien con anterioridad.
Previamente, se ha de investigar sobre el tópico, motivo o tema de la exposición para poder tener la información necesaria.
Puede ocurrir que el tema sea de libre elección o esté predeterminado por el profesorado, según cada caso.
- De libre elección: dada la importancia de la elección del tema para poder defenderlo mejor, antes de tomar una decisión precipitada, valora bien tus opciones y preferencias.
- El tema debe ser concreto (evita las generalizaciones). No obstante, si eliges un tema muy general, debe haber un hilo conductor, un "leitmotiv" o motivo principal que una todas las partes temáticas de la exposición.
- Ha de ser un tema que te suscite el interés o pasión suficientes para dedicarle las horas de trabajo que requiera prepararlo.
- Puedes hacer una lluvia de ideas a partir de los puntos del temario o de la materia que más te interesen. Tu preferencia personal, siempre que siga las orientaciones y recomendaciones de tu docente, será clave para la elección del tema.
- Predeterminado: el tema vendrá marcado por tu docente, por lo tanto, no habrá posibilidad de elección.
b) Recogida de información
Extraer adecuadamente la información para tu exposición es uno de los puntos esenciales. Básate en la información del libro de texto y en los apuntes de clase; en caso de necesitar ampliar algún punto, puedes buscar en fuentes de confianza en Internet.
No toda la información publicada en Internet es fiable. No te quedes con las primeras búsquedas que hagas en tu navegador; profundiza para encontrar información verídica.
Tipos de fuentes
Información extraída de Wikipedia:
Hay tres tipos de fuentes de donde puedes extraer información:
- Fuentes fiables: son materiales creíbles porque están publicados bajo un proceso que ofrece seguridad respecto a su veracidad y sus autores son considerados de confianza o de autoridad.
- Fuentes independientes: son creadas por personas o entidades no subordinadas a otras. Su estilo tiende a ser neutral y están dirigidas a la mayor parte de la sociedad, como la propia Wikipedia.
- Fuentes publicadas: materiales textuales (libros, periódicos, revistas, páginas web de organismos e instituciones de reputación) o archivos multimedia (imágenes, vídeos y audios). Estas fuentes se relacionan normalmente con materiales textuales; sin embargo, los materiales multimedia que hayan sido grabados y después emitidos, distribuidos o archivados por un tercero reputado también pueden ser considerados fuentes fiables. Asimismo, una copia archivada del medio debe existir, aunque no es necesario que sea accesible a través de Internet.
Consejos para detectar fuentes fiables
Información extraída de la Universidad de Antofagasta, Chile. Técnicas de apoyo para el aprendizaje en estudiantes:
- En un artículo, revista, libro y otro texto digital, debe estar identificada la autoría, editorial, universidad o institución que lo sustente y el año de publicación.
- Siempre debe contar con referencias bibliográficas.
- Si el texto contiene errores ortográficos, cuestiona su fiabilidad.
Páginas web y bases de datos confiables
Si utilizas Wikipedia, debes citar las fuentes (referencias bibliográficas) de donde se ha extraído la información que estás utilizando.
Wikipedia es una enciclopedia libre, editada de manera colaborativa y administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro cuya financiación se basa en donaciones. Wikipedia se acoge a la política sobre neutralidad y sus artículos utilizan principalmente fuentes fiables, independientes y publicadas.
Para garantizar la calidad de los artículos de Wikipedia, es preciso basarlos en fuentes fiables y verificables, es decir, en referencias bibliográficas de buena reputación: trabajos de autores acreditados en la materia en cuestión, no en las opiniones de los wikipedistas.
La información de un artículo debe adecuarse a las afirmaciones hechas en la fuente original de donde se extrae el contenido para el artículo. Las conclusiones hechas en los artículos siempre deben proceder de las fuentes, no del editor de Wikipedia.
c) Citación de las fuentes
El plagio consiste en copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Así pues, para evitar el plagio de contenido que no es de elaboración propia, siempre debes citar las fuentes o referencias.
A la hora de citar las referencias, puedes separar las fuentes según se trate de bibliografía o webgrafía (bibliografía web).
Diferencia entre bibliografía y webgrafía
- Bibliografía: lista de recursos materiales que debe aparecer al final del trabajo y que ha de recoger por orden alfabético tanto las fuentes citadas como las consultadas durante su preparación.
- Webgrafía: listado de recursos electrónicos (enlaces a páginas web, blogs o portales de Internet) también ordenado alfabéticamente. Se trata de un neologismo creado a partir del término en inglés webography (de "web bibliography").
d) Estructura
Se debe tener clara la estructura antes de empezar a desarrollar el contenido; si no, es fácil hacer castillos en el aire, esto es, planificar sin partir de una base sólida. Es esencial que la exposición parta de unos cimientos bien fundamentados.
- Introducción: presenta el tema.
- Desarrollo: amplía la información.
- Conclusión: sintetiza el contenido.
- Agradecimientos: cierra el discurso.
e) Propiedades textuales
Un discurso no es una simple secuencia de palabras ni un mero encadenamiento de enunciados sin ton ni son.
Cuando se emite un mensaje, importa tanto el contenido como la forma: el orden en que aparezca la información, el sentido global del texto, la ausencia de lagunas, incoherencias y saltos arbitrarios de tema, la conexión entre sus partes, la cohesión entre los enunciados...
Para que algo pueda considerarse un texto, ya sea oral o escrito, debe cumplir unos requisitos, a saber: debe poseer unos principios fundamentales llamados "propiedades textuales":
- Coherencia: propiedad textual que garantiza la unidad de sentido, la continuidad de una misma temática, la estructuración de ideas, la ordenación de la información y la organización de sus partes.
- Cohesión: propiedad textual que asegura la relación e interconexión entre las palabras, oraciones y párrafos de un mismo texto.
- Adecuación: propiedad textual que garantiza que el texto resulte adecuado a las situación comunicativa (emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto).
f) Temporalización
En el proceso de preparación de la exposición, una de las cosas más importantes es la organización y gestión del tiempo.
- Prepara con suficiente antelación tu exposición. Sé consciente de cuánto tiempo dispones y no lo dejes para el último momento.
- Planifica bien el tiempo de la exposición. Adécuate al tiempo disponible; es mejor expresar las ideas con pocas y adecuadas palabras que dar demasiada información y pasarse de tiempo.
- Ponte objetivos realistas para poder cumplirlos.
- El tiempo ideal de exposición depende de la circunstancia (profundidad del tema, demanda del público receptor...).
- En los casos más comunes: lo ideal es un mínimo de 3 minutos y un máximo de 5.
- En casos excepcionales: dada la circunstancia en que se requiera un mayor tiempo de presentación, lo ideal es un mínimo de 8 minutos y un máximo de 15, ya que el límite de atención se sitúa en 20 min.
g) Reparto equitativo de intervenciones
En el caso de las exposiciones orales en grupo, debe haber un reparto igualitario en el número de intervenciones. A la hora de organizarse, se han de asignar los papeles o roles que cada miembro del equipo debe cumplir. Se penalizará a todo el grupo que el peso de la exposición recaiga en un solo miembro o que alguno quede exento de presentar contenido.
Asimismo, podéis introducir una figura que actúe como presentador o moderador del discurso.
h) Ensayo o simulacro
Es de máxima importancia la previa práctica de la exposición oral. La mejor forma de comprobar si sabrás desenvolverte adecuadamente el día de la presentación es hacer simulacros en casa con anterioridad, teniendo en cuenta en todo momento la estructura que se ha de seguir, los elementos de la comunicación y el límite de tiempo disponible.
BLOQUE II. COMUNICACIÓN NO VERBAL
La paralingüística es la disciplina que estudia los aspectos no lingüísticos del comportamiento verbal en la comunicación humana como pueden ser la intensidad o el volumen, el tono de la voz, el ritmo, el acento, la velocidad de emisión de los enunciados, la duración silábica, así como indicios, señales, gestos, miradas, expresiones faciales de emociones o sensaciones, posturas, movimientos y otros aspectos paralingüísticos como los silencios, las pausas, los tartamudeos, la tos, la risa, el lamento...
Todos estos elementos que conforman la comunicación no verbal sirven para contextualizar o para insinuar interpretaciones de la información tanto verbal como no verbal. Asimismo, esta información no verbal permite extraer información sobre el estado anímico del emisor y otra información respecto al contexto o situación en que se produce el acto comunicativo.
El éxito en la comunicación de un mensaje depende en gran parte de este componente no verbal de la comunicación. Hacerse entender es un arte que puede aprenderse con el tiempo.
a) Seguridad y confianza
Cuanto más preparada tengas tu exposición oral, más confianza tendrás en que te saldrá bien y, por tanto, podrás defender tu tema con mayor seguridad, sin miedo a quedarte en blanco.
Es muy importante proyectar una imagen de confianza en uno mismo para que el mensaje llegue mejor al auditorio. Una persona que transmita desconfianza o inseguridad en el momento de hablar pierde efectividad y persuasión en la transmisión del mensaje.
b) La entonación
La entonación es el movimiento melódico con el que se pronuncian los enunciados. Implica variaciones en el tono, la duración y la intensidad el sonido y refleja un significado, intención o emoción.
El tono
En una exposición oral es esencial mantener un tono de voz moderado para que el público escuche tu voz nítidamente, sin demasiadas alteraciones en el timbre de voz.
Debes evitar tanto los sonios bajos como los sonidos demasiado elevados o estridentes. Una emotividad excesiva ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo.
La duración silábica
Se han de evitar los alargamientos silábicos como "mmm" o "eeeh", que expresan titubeo o vacilación en la elección o pronunciación de las palabras, perdiendo estabilidad y firmeza. En ocasiones, nos quedamos bloqueados por falta de fluidez verbal y usamos muletillas, es decir, voces o expresiones repetidas en el discurso con excesiva frecuencia, como si se tratara de un tic del hablante.
Igualmente, se han de evitar los acortamientos silábicos, que expresan impaciencia o incluso irritación.
El volumen o la intensidad de la voz
El volumen o intensidad e la voz debe ser el apropiado al tipo de discurso que se está produciendo, procurando un equilibrio.
Un volumen alto implica dominio en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contario, un volumen bajo se asocia con la introversión, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.
c) El ritmo
Igualmente importante es el ritmo del discurso, esto es, la fluidez verbal que tiene una persona. La RAE define ritmo como 'el orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas'.
Para que se produzca una buena comunicación, el orden que se ha de seguir a la hora de exponer las ideas ha de ser moderado, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado, pues en el término medio reside la virtud.
Si el ritmo del discurso es lento o entrecortado, provoca el adormecimiento de los espectadores y la huida de la comunicación, ya que los oyentes pierden rápidamente el hilo discursivo. Por el contrario, si el ritmo es demasiado rápido, provoca el mismo efecto, pero a la inversa: la desconexión del público al ser incapaz de seguir la rapidez con la que se habla, lo que causa una sensación de precipitación y pérdida en la conexión entre idea e idea.
Según Aristóteles, el término medio es una posición intermedia entre el exceso y el defecto, el cual apunta al equilibrio.
d) El contacto visual
El contacto visual es uno de los elementos más importantes de la comunicación no verbal, esencial para lograr una comunicación eficaz. De hecho, es una de las formas primordiales en que establecemos conexiones con los demás, pues nos proporciona información social y emocional.
Las personas inconscientemente buscan la mirada del otro en busca de aprobación y sensación de seguridad. Al público le gusta que se le mire a los ojos, ya que denota seguridad.
Por ello, un consejo para cuando sientas nerviosismo o inseguridad a la hora de hablar en público es buscar con la mirada una cara amiga entre los oyentes, una o viarias personas que te sirvan como referente confianza y con los que te sientas a gusto y te transmitan seguridad. Si no sientes que haya nadie en ese momento que pueda calmar tu sensación de nervios, puedes mirar a algún punto fijo del fundo del aula e ir caminando ese objetivo para que no se note que estás mirando al vacío todo el tiempo.
El lenguaje corporal da mucha información del acto que rodea a la comunicación. De hecho, la comunicación corporal se produce, en términos evolutivos, antes del lenguaje verbal, por lo que es una parte esencial del sistema de comunicación humana.
La kinesia o quinésica, también conocida como "lenguaje corporal", trata del estudio de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de los comportamientos gestuales y de todos aquellos fenómenos relacionados con el comportamiento y la comunicación.
De este modo, se incluyen dentro de la kinésica la orientación del cuerpo, posturas, gestos, expresión de la cara, movimientos de ojos y cejas, dirección de la mirada...
La gesticulación
La gesticulación es un proceso natural en el ser humano cuando se comunica oralmente con otros. Las personas suelen acompañar las intervenciones verbales con gestos que le otorgan una mayor intensidad al mensaje que pretenden transmitir. Los gestos, ademanes y señales que solemos hacer (sobre todo con las manos, los dedos, el rostro y las extremidades) también comunican, pero de forma no verbal. La información que se transmite puede ser un mensaje o una expresión de un estado de ánimo.
La expresión facial
La expresión facial es un comportamiento no verbal que permite mostrar estados de ánimo. Además, la expresión facial acompañada de la gesticulación ayuda a captar la atención del público para asegurarnos una mayor eficacia en la transmisión de la información.
La expresión facial de las emociones se presenta mediante la musculatura del rostro (por ejemplo, las muecas, arquear las cejas, giñar el ojo...) y los gestos que acompañan a cada emoción expresada, como son la alegría, la felicidad, la sorpresa, la tristeza, la preocupación...
Una buena idea par tu exposición oral es acompañar el lenguaje verbal con muecas y gestos que expresen las ideas que quieres trasmitir, como señalar con el dedo hacia arriba y poner cara de énfasis cuando expliques los puntos clave de tu presentación.
La postura y el movimiento
La postura es otro elemento clave del proceso de comunicación oral. Se entiende por postura la manera en que está colocado el cuerpo. Podemos controlar nuestra postura y movimientos del cuerpo para trasmitir una mayor imagen de confianza y seguridad en nosotros mismos.
La postura depende del estado de relajación o tensión del orador. Si estamos nerviosos, nuestra postura corporal será rígida e inflexible, con escaso o nulo movimiento. En cambio, si estamos relajados y nos mostramos seguros, la postura del cuerpo estará más distendida y flexible, propensa al movimiento.
Un consejo es no mantenernos inmóviles, sino andar un poco por el aula. Esto nos ayudará a estar más relajados y no pensar tanto en el pánico escénico que nos provoca en ocasiones le hecho de que mucha gente esté centrando su atención en nosotros.
f) Otros aspectos paralingüísticos
En una exposición oral suelen darse aspectos que pueden influir en mayor o menor medida, siendo muchos de ellos totalmente naturales: pausas para hacer reformulaciones, silencios, bostezos, tartamudeos (pronunciación entrecortada y repitiendo sílabas), suspiros, jadeos (respiración excitada o dificultosa), tos, carraspeos (leve tos repetida varias veces para aclarar la garganta y evitar el enronquecimiento de la voz), risas nerviosas, lamentos o incluso llantos.
BLOQUE III. MATERIALES DE APOYO
a) El guion
Escrito en que breve y ordenadamente se han de anotar algunas ideas con el objetivo de servir de guía la hora de exponer el contenido de nuestra exposición oral.
El guion sirve como orientación y referencia en caso de necesitar consultarlo; en ningún caso ha de ser sustitutivo de la exposición oral, ya que leer el contenido preparado no es equivalente a hacer una presentación, porque no demuestras que lo sabes ni que puedes defenderlo.
Una buena exposición oral debe estar acompañada de una presentación digital donde el contenido ha de aparecer de forma clara, ordenada y sintetizada a lo largo de una serie de diapositivas.
Consejos
- Haz varias revisiones antes de entregar la presentación para comprobar tanto la forma como el contenido de tus diapositivas.
- Comprueba que las diapositivas cumplen las tres propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.
- Revisa el texto de tus diapositivas para comprobar que no haya faltas de ortografía y así cumplir con la corrección ortográfica y gramatical requerida en los trabajos evaluables.
- Evita poner demasiado texto en una misma dispositiva. Repártelo en varias diapositivas, aunque implique una mayor extensión.
- El texto incluido en cada diapositiva debe estar muy sintetizado. No desarrolles el contenido, sino preséntalo en líneas generales. Si pones demasiado texto, cometerás el error de leer en lugar de explicar, ya que inconscientemente recurrirás a la lectura del texto presente en las diapositivas.
- Resalta en negrita las palabras clave en cada diapositiva.
- Utiliza fondos claros para que el texto sea visible.
- Utiliza un tamaño de fuente medio para que le texto sea legible.
- Acompaña el texto con imágenes para que la información sea más atractiva y para presentarla con ejemplos visuales.
- No solapes el texto y la imagen.
- Puedes incluir referencias a libros, películas, series, canciones, juegos... que guarden relación con tu tema de exposición para relacionarlo con tus intereses y motivaciones.
- Puedes incluir contenido multimedia (vídeos, audio, juegos interactivos, códigos QR...). Es posible insertar hipervínculos.
d) Materiales complementarios
Es el momento para las dudas que hayan podido surgir durante la presentación, las preguntas relacionadas con el contenido o la forma y las sugerencias de mejora, siempre desde un enfoque respetuoso y constructivista. Este "feedback" o respuesta por parte del público hacia el ponente es necesario para que se produzca un aprendizaje significativo, además de ser una forma de evaluación a partir de las impresiones de los propios espectadores.
5. RÚBRICA PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN ORAL
Pincha en la siguiente imagen para descargar la rúbrica de evaluación:
DESCARGAR: enlace de descarga
Este material está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No-Comercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. No está permitida su venta, modificación, copia ni difusión sin permiso. En caso de utilizarlo, no olvides mencionar la autoría.
Comentarios
Publicar un comentario