Hola, lazarillos y lazarillas. @elbolsillodelazarillo e @irenemaringr nos hemos juntado para crear este post colaborativo, un dosier de recursos sintácticos. No solo incluye las obras académicas — Nueva gramática de la lengua española ( NGLE , 2009 y 2025) y el Glosario de términos gramaticales ( GTG , 2019)—, sino muchos diccionarios, glosarios, manuales, obras académicas, cuadernos de ejercicios, bases de datos… Este es un trabajo realizado por dos frikis sintácticas que, cuando unen sus mentes, salen estas locurillas. Es un recurso pensado para aportar recursos teóricos y prácticos de sintaxis a los docentes de Lengua Castellana y Literatura. DICCIONARIOS, GRAMÁTICAS Y BASES DE DATOS 1. DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS Para consultar cuestiones fonéticas, acepciones, funciones semánticas y sintácticas, construcciones preposicionales y ambigüedades estructurales https://www.rae.es/dpd/ El Diccionario panhispánico de dudas ( DPD ) tiene como fin dar respuesta, de for...
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
¡Hola, lazarillos y lazarillas! Como actividad para la Semana Cultural, que se ha celebrado este año en mi centro del 3 al 5 de abril (en la Comunidad Valenciana son días lectivos), mi tutoría de 1.º ESO A ha realizado un mural prehistórico donde hemos puesto en práctica los conceptos de la pintura rupestre que dimos previamente en el tema de la prehistoria en la asignatura de Ámbito Sociolingüístico.
La realización de esta actividad nos ha ocupado dos sesiones, más las sesiones teóricas necesarias como fundamento esencial para realizar el mural tomando como modelo los mejores ejemplos de pintura rupestre.
INSPIRACIÓN
ARTE DEL PALEOLÍTICO
Para realizar el mural, nos inspiramos en famosas pinturas rupestres encontradas en las cuevas de Chauvet y Lascaux (Francia) y las cuevas de Altamira y Tito Bustillo (España).
ARTE DEL NEOLÍTICO
Nuestro mural es un poco anacrónico, ya que mezcla tanto pinturas propias del Paleolítico (policromáticas) como pinturas propias del arte levantino (monocromáticas y más esquemáticas), pertenecientes al Neolítico. El arte levantino es más habitual en la zona mediterránea, pero también lo encontramos en la cornisa cantábrica.
TALLER DE ARTE PREHISTÓRICO
Esta actividad está inspirada en el Taller de arte prehistórico de Beatriz, @profesoradesociales, que nos compartió en 2022.
Cuando se lo vi a ella, quise llevar su idea al aula, ya que estaba dando Ámbito Sociolingüístico en ese momento; pero, por falta de tiempo, finalmente no pude hacerlo. Como este año también doy esta asignatura, por fin he podido realizar la actividad, con la diferencia de que nosotros hemos hecho un mural entre toda la clase y ella lo hizo con cartulinas A4 (me gustan ambas ideas; una es más grupal y otra, más individual).
Tarjetas plastificables de @profesoradesociales
Otra propuesta de taller de pintura rupestre es la de @muyprofe:
MATERIALES
RESULTADOS
DESCARGAR PRESENTACIÓN: enlace de descarga
Comentarios
Publicar un comentario