Hola, lazarillos y lazarillas. @elbolsillodelazarillo e @irenemaringr nos hemos juntado para crear este post colaborativo, un dosier de recursos sintácticos. No solo incluye las obras académicas — Nueva gramática de la lengua española ( NGLE , 2009 y 2025) y el Glosario de términos gramaticales ( GTG , 2019)—, sino muchos diccionarios, glosarios, manuales, obras académicas, cuadernos de ejercicios, bases de datos… Este es un trabajo realizado por dos frikis sintácticas que, cuando unen sus mentes, salen estas locurillas. Es un recurso pensado para aportar recursos teóricos y prácticos de sintaxis a los docentes de Lengua Castellana y Literatura. DICCIONARIOS, GRAMÁTICAS Y BASES DE DATOS 1. DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS Para consultar cuestiones fonéticas, acepciones, funciones semánticas y sintácticas, construcciones preposicionales y ambigüedades estructurales https://www.rae.es/dpd/ El Diccionario panhispánico de dudas ( DPD ) tiene como fin dar respuesta, de for...
¡Hola, lazarillos y lazarillas! En 1.º ESO hemos creado un periódico de aula como proyecto de la segunda evaluación. Para hacerlo, necesitamos varias sesiones en las que escogimos el nombre y el precio del periódico, las secciones en las que se dividiría nuestro periódico y, posteriormente, empezamos con la redacción y el diseño.
En este post os muestro las indicaciones que siguieron mis alumnos/as para realizarlo y el resultado final.
PASOS PARA REALIZAR EL PERIÓDICO
- Escoger el nombre del periódico y el precio.
- Lluvia de ideas para escoger las secciones en los que se dividirá el periódico.
- Distribuir al alumnado por secciones. Cada uno hará una noticia de la sección que le ha tocado.
- Dar indicaciones para redactar las actividades.
- Atribuirle funciones al alumnado: redactor/a, editor/a, diseñador/a…
A la hora de escoger las secciones en las que se dividirá el periódico, como fuente de inspiración consultamos periódicos conocidos como El País para ver qué apartados ofrecen. Posteriormente, seleccionamos las secciones más frecuentes e importantes.
Una vez dividido el alumnado por secciones, cada estudiante ha de redactar una noticia. Para ello, debe seguir una estructura e instrucciones concretas de redacción.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA
- Veracidad: los hechos o sucesos deben ser creíbles y demostrables.
- Objetividad: no debe aparecer la opinión personal o el juicio de valor del periodista en la noticia.
- Claridad: exposición de los hechos ordenada, lógica y clara, sin contradicciones ni incoherencias.
- Brevedad: explicación concisa de los hechos, sin repeticiones innecesarias ni datos irrelevantes.
- Generalidad: la noticia debe ser de interés social.
- Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
- Proximidad: sucesos cercanos al receptor.
- Crucigrama prehistórico:
- Crucigrama de las civilizaciones de Oriente y del Mediterráneo:
- Crucigrama de nuestro sistema solar:
- Sopa de letras y crucigrama con mapas políticos de España:
Una vez acabado, dejamos nuestro periódico de aula en la biblioteca del centro para que el alumnado lo leyera las veces que quisiera.
Por otro lado, si queréis ver un proyecto parecido de cómo crear un periódico de aula, os aconsejo que consultéis las publicaciones de @elhuertoliterario, que explica detalladamente cómo crear un periódico por sesiones:
También os recomiendo la cuenta @labibliodeaure, donde Aure nos aconseja crear un periódico de aula centrado en el propio centro escolar:
Comentarios
Publicar un comentario